_
_
_
_
Asesinato desestabilizador en el País Vasco

Un nacionalista a ultranza

Santiago Brouard era un nacionalista a ultranza, defensor del "uso del innegable derecho de autodeterminación". Sobre el Estatuto de Guernica opinaba en febrero de 1984 que "no es instrumento válido para posibilitar la recuperación de la identidad nacional vasca, sino más bien el camino para la extinción nacional". Según él, el Estatuto no ha funcionado por el "espíritu furiosamente centralista de Madrid y las vergonzosas claudicaciones de partidos que se dicen abertzales".De cara a la reciente oferta gubernamental de negociación con ETA, Santiago Brouard la calificó de maniobra intoxicadora por parte del socialismo en el poder, argumentando que "el PSOE no tiene credibilidad ya, porque aún se recuerda un PSOE que hace tres o cuatro años pedía la autodeterminación y otras cosas y no ha cumplido ninguna de sus palabras".

Más información
El asesinato de Santiago Brouard puede afectar al proceso negociador con ETA

Pese al radicalismo de su ideología, Brouard era un hombre de talante personal dialogante, que seguía conservando las amistades de su juventud -de cuando era estudiante en la universidad de Valladolid- y su clientela tradicional, entre la que se llegó a encontrar, incluso, un guardia civil.

Nacido en Lequeitio el 19 de abril de 1919, Santiago Brouard estudió medicina en Valladolid y acabó la carrera en 1944. Trabajó en el Hospital Civil de Bilbao y, posteriormente, ejerció la pediatría en su consulta particular. En 1973 tuvo que huir a Francia por haber prestado ayuda, como médico, a un militante de ETA que había sido herido. En el exilio tomó contacto con miembros del Partido Popular Socialista (HAS) y formó el grupúsculo EHAS (Patriotas Socialistas del País Vasco). Radicalizó sus anteriores posiciones vasquistas, por las que se le consideraba, hasta entonces, próximo al PNV.

Tras la amnistía del Gobierno de Adolfo Suárez, regresó a Espafía y participó en la formación de HASI (Partido Popular Socialista Revolucionario), partido no reconocido legalmente, que forma parte de la coalición electoral Herri Batasuna. En febrero de 1981 participó en los incidentes que se produjeron durante la visita del Rey a la Casa de Juntas de Guernica. Procesado por estos hechos, se negó sistemáticamente al pago de la fianza impuesta por el juez. Detenido el 21 de mayo de 1982 en relación con este sumario, la fianza fue satisfecha por Euskadiko Ezkerra (EE) ante el precario estado de salud del dirigente nacionalista, quien, meses antes, había sufrido un infarto.

Casado y padre de tres hijos, había sido diputado foral por Vizcaya y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao. En la actualidad era diputado del Parlamento vasco por Vizcaya en representación de la coalición electoral Herri Batasuna.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_