_
_
_
_

La detención de Ferreira, obstáculo a la normalización política en Uruguay

La detención de Wilson Ferreira Aldunate, máximo dirigente y candidato presidencial del Partido Nacional, o Blanco, uruguayo, se presenta como el principal obstáculo para que esta formación se una al acuerdo alcanzado la semana pasada por los representantes del Partido Colorado, la Unión Cívica y el Frente Amplio con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.Ferreira permanece detenido desde el 16 de junio, cuando regresó a su país tras 11 años de exilio, en un cuartel de la ciudad de Trinidad en el departamento de Flores, unos 200 kilómetros al norte de Montevideo. Su hijo Juan Raúl fue trasladado, en el mismo momento, a una guarnición militar en la ciudad de Paso de los Toros, departamento de Tacuarembo.

Los delegados blancos han variado en los últimos días el motivo de su protesta. Ya no se insiste en que se le permita a Ferreira ser candidato a presidente en las elecciones del 25 de noviembre, sino que se pide solamente su libertad. El 25 de agosto vence el plazo para la oficialización de las candidaturas a los distintos cargos y, para entonces, el Partido Nacional tendrá que registrar su papeleta electoral. El hasta ahora designado como candidato a vicepresidente, Carlos Julio Pereira, pertenece al Movimiento de Rocha, corriente interna minoritaria con respecto al Movimiento por la Patria, que apoya a Ferreira Aldunate.

El líder del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, aseguró en Buenos Aires antes de mantener una entrevista privada con el presidente argentino, Raúl Alfonsín, que en caso de ganar las elecciones "eliminaría de, un plumazo" las restricciones políticas que impiden presentarse al general Líber Seregni, del Frente Amplio, y a Ferreira Aldunate. Sanguinetti estimó que "sería más fácil" para los colorados una victoria electoral con Ferreira en libertad.

Sanguinetti aclaró además que su partido hará gestiones para. que los blancos se sumen al acuerdo. El pacto, en su opinión, "supone condicionamientos mínimos. Algunas normas se mantendrán vigentes por un tiempo más hasta que sean borradas por la Asamblea Constituyente. A cambio hemos conseguido la rehabilitación del Frente Amplio, la derogación del acta que permitía la destitución de funcionarios y la liberación de presos políticos que hayan cumplido la mitad de la pena".

Entre tanto, la comisión intersectorial, que reúne a partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, universitarias y derechos humanos, ha previsto para hoy una jornada de protesta con apagones voluntarios de luz, caceroleo,y manifestaciones públicas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_