_
_
_
_

Historiadores de EE UU afirman que la reina Victoria es autora de 'Alicia en el País de las Maravillas'

Soledad Gallego-Díaz

Un grupo de historiadores norteamericanos pretende haber demostrado que Alicia en el País de las Maravillas no fue escrito por Lewis Carroll, sino por la mismísima reina Victoria de Inglaterra. La Continental Historical Society de San Francisco ha llegado a tan sorprendente conclusión tras un estudio comparativo de los estilos literarios de la reina y de Carroll realizado a través de una computadora.El propio presidente de la sociedad, David Rosembaum, reconoce que su trabajo va a molestar a mucha gente. Obviamente no es lo mismo creer que Alicia en el País de las Maravillas, considerada como una de las obras maestras de la literatura de todos los tiempos, no sólo infantil, fue escrito por un conocido profesor de matemáticas, al que gustaba estar rodeado de niñas y contar cuentos, que por una reina que estuvo sesenta años en el trono y que dio su nombre a los llamados valores victorianos. "Sabemos que vamos a levantar una gran polémica y a molestar a muchas personas, pero creemos que hemos probado nuestra teoría", afirma Rosembaum.

El estudio, que tiene 241 páginas, fue realizado por un equipo de diez personas que trabajó en el tema durante doce años. Los autores han establecido también una complicada simbología para demostrar que los caracteres de Alicia en el País de las Maravillas corresponden a personajes reales que rodearon la infancia de la reina. La antipática duquesa, por ejemplo, sería la propia madre de Victoria, la duquesa de Kent, que no quería que su hija accediera al trono.

Según los investigadores norteamericanos, la computadora ha demostrado que Alicia contiene más elementos propios de la escritura de la reina Victoria que de la de Charles Dodgson (nombre real de Lewis Carroll). Por ejemplo, en el cuento hay muchas palabras subrayadas, práctica que no figura casi en los originales de Dodgson y sí, en cambio, repetidas veces, en los diarios juveniles de la reina.

Siempre según la retorcida teoría de los historiadores, la reina necesitaba liberarse del trauma de su infancia infeliz y quiso publicar la historia bajo un seudónimo, dada su personalidad. El príncipe Bertie, que había sido alumno de Dodgson en la universidad de Oxford, sugirió al matemático que le prestara el nombre de Lewis Carroll, a lo que éste habría accedido por intereses puramente crematísticos. Para terminar de rizar el rizo, también habría conocido la verdadera historia la familia de Alicia Liddell, la niña a la que figura dedicado el libro y que era hija de unos amigos de Charles Dodgson.

Las primeras noticias sobre la publicación de este estudio, recogidas por el diario The Guardian, han sido recibidas con escepticismo en menos literarios británicos. Un profesor de literatura de la universidad de Londres, consultado por EL PAÍS, consideró absurda la teoría, "diga lo que diga el computador californiano". "Alicia en el País de las Maravillas", explicó, "se corresponde plenamente con la personalidad de Dodgson, y es tonto pretender que no lo escribió porque en los últimos años de su vida rechazó la correspondencia que llegaba a nombre de Carroll".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_