_
_
_
_

Los periodistas de Chile exigen el cese de Pinochet

Con más de 1.000 periodistas en paro, otros tantos exiliados y el resto teniendo que aceptar rígidas normas de censura informativa, los profesionales de la información han comenzado a levantar su voz en defensa de la libertad de expresión, de la democracia y del derecho del pueblo a informar y ser informado.Hace sólo unos días, más de 250 representantes de los periodistas de todo el país debatieron las formas en que podían y debían apoyar el proceso de democratización. Por unanimidad se exigió que se "remuevan -todos los obstáculos" para acceder a la democracia en el más breve plazo, frase eufemística que para cualquier chileno significa apoyar la petición de renuncia del general Augusto Pinochet. Igualmente, los profesionales exigieron la inmediata derogación de toda norma restrictiva de la libertad de Prensa, en especial la prohibición de que se creen nuevos medios informativos, a lo que el Gobierno del general Pinochet se ha negado empecinadamente.La pregunta de ¿cómo deberá ser la comunicación y el periodismo en un proceso de transición a la democracia? reunió desde el miércoles en Santiago a otros 200 profesionales de la prensa chilena e invitados extranjeros.La experiencia de EL PAIS

Precisamente uno de los temas de mayor interés para los periodistas asistentes al seminario fue el planteado por el director adjunto de EL PAIS, Augusto Delkader, quien viajó especialmente a Santiago desde Mádrid para dar a conocer la experiencia de este periódico en la transición democrática española. Delkader destacó la forma en que los redactores del periódico han tenido que sufrir las represalias del poder político en España y en diversos países del mundo, incluyendo la prohibición de entrar en Chile: que pesa sobre el corresponsal para el Cono Sur, José Luis Martín Prieto.

No relató, sin embargo, que a su entrada en el país la policía le dio un trato discriminatorio al saber que representaba a EL PAIS de España. "¡Ajá! Usted es de ese famoso diario que tanto nos ataca", dijeron con sarcasmo -los funcionarios de la Policía Internacional en el aeropuerto de Santiago. "Pase por aquí y espere un rato".

Luego de cumplir los trámites de rigor todos los demás pasajeros del avión, según contó Delkader, le hicieron ingresar, a una sala especial donde le sometieron a un interrogatorio acerca de los motivos de su visita y, pese a responderles que no venía a cubrir información, le sugirieron que: pasara a registrarse en la Secretaría General del Gobierno, que otorga los pases a los periodistas extranjeros.

Durante su participación en el seminario, Delkader insistió en que la búsqueda de la credibilidad de los lectores, sobre la base de la defensa de las libertades, la democracia y el control del poder, permitió que -en medio de un proceso de rápida transición política- EL PAIS se situara a la cabeza de los diarios españoles.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Delkader contó al público, vivamente interesado, la creación del diario en mayo de 1976, su lucha por apoyar lo que llamó "la vía española a la democracia" y su adecuación como periódico al paulatino proceso de ampliación de las libertades públicas, en España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_