_
_
_
_

Diez millones de niños mueren al año en los países en desarrollo

Unos 10 millones de niños mueren anualmente en los países en vías de desarrollo antes de cumplir su primer año de vida, ya que la mortalidad infantil media en dichos países asciende aproximadamente a 90 por mil nacidos vivos, según indica el informe que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha preparado este año sobre El estado de la población mundial y que aborda cuestiones fundamentales de la próxima Conferencia Internacional sobre Población, que se celebrará en México en agosto de 1984.El informe de 1983 del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población señala que el nivel poblacional mundial no se estabilizará si no se reduce en todos los países el número de miembros de la familia. "El mundo entero debe tender hacia una media de dos hijos por familia, y la estabilización sólo será realidad cuando el tamaño medio de la familia completa en los países en desarrollo disminuya a un nivel comparable al que existe ahora en los países desarrollados", dice dicho informe.

En la actualidad, la media mundial de nacimientos es de 3,9 hijos por mujer, si bien existen grandes variaciones regionales. Así, en Asia, la media de China es de 2,8, mientras que la de Pakistán es de 6,3. La media general europea es de 1,9 (excepto la Unión Soviética, con 2,3), al igual que la de América del Norte; Africa, con 6,5, tiene la media más alta, seguida de América Latina (4,4), de Asia (4,2) y Oceanía (2,7).

Para la ONU, la esperanza de vida al nacer es un elemento complejo de medición de la mortalidad de un país. Según los cálculos de esta organización, la esperanza media de vida al nacer aumentó en todo el mundo de 47 años en 1950-55 a 57,5 años entre 1975 y 1980. Este aumento fue posible en algunos países en desarrollo gracias a la elaboración de tecnologías de bajo costo y de fácil importación relacionadas con la salud pública y la lucha contra las enfermedades, pues "la reducción de la mortalidad depende del acceso a la atencion sanitaría". Sin embargo, la esperanza de vida de los países desarrollados no sólo es mayor que en los países por desarrollar, sino que varía mucho entre los distintos países de este grupo.

En los países desarrollados la esperanza de vida al nacer ya había llegado a 62,5 años en el quinquenio 1950-55 y se estima que llegó a 71,9 años entre 1975-80. En América Latina la esperanza de vida se estima en 62,5 años, mientras en Africa sólo llega a 48,6 años.

La ONU añade en su documento que un efecto importante de la prolongación de la esperanza de vida es el aumento del número de personas ancianas. Cuando llegue el año 2000, la cifra de personas de 60 y más años de edad habrá superado los 590 millones. A finales de siglo, los ancianos serán el 15% de la población total de los países desarrollados. Por esta razón, la ONU apunta que se necesitarán más servicios físicos, económicos y sociales para los ancianos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_