_
_
_
_

Creciente división en el seno del Ejército argentino

ENVIADO ESPECIALMientras el país observa con aprensión las serias discrepancias en el seno de las Fuerzas Armadas, que impiden a la Junta Militar argentina designar un nuevo presidente de la República, varias fuerzas políticas y sociales comienzan a hacer públicos sus respectivos planes de saneamiento económico y de democratización política para la Argentina de la posguerra. Una posguerra en la que aún no se ha firmado la paz.

Más información
La CEE mantiene el embargo de armas contra Argentina

El triunvirato militar que detenta el poder no se había puesto todavía de acuerdo anoche sobre la designación del nuevo presidente y, en opinión de los expertos, nunca las Fuerzas Armadas habían estado tan divididas en las últimas décadas, una vez superado el tradicional enfrentamiento entre "colorados" y "azules".El cónclave militar, reunido ya durante un total de ocho horas en varias sesiones, no emite la fumata blanca, y la grave crisis que atraviesa Argentina tras su derrota en las Malvinas continúa agravándose.

El Ejército de Tierra sigue insistiendo en que el próximo presidente debe ser uno de sus generales retirados, a lo que se oponen la Fuerza Aérea y la Armada, que no quieren ver, por cuarta vez, a un jefe del Ejército al frente del "proceso", o régimen militar.

La postura de la Aviación parece especialmente irreductible en este sentido, y corren por Buenos Aires rumores no desmentidos de que la Fuerza Aérea está dispuesta a salirse del "proceso" y retirar a todos sus oficiales del Gobierno y la Administración del régimen si el Ejército de Tierra se sale finalmente con la suya.

La Marina de Guerra no parece dispuesta a llegar hasta una situación de "plante" similar, pero continúa defendiendo la tesis de que debe entregarse la presidencia a un civil de prestigio que goce del respaldo de las Fuerzas Armadas. Numerosos candidatos, civiles y militares, han sido vetados y contravetados en las discusiones de la Junta, según informaciones filtradas a la Prensa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Costa Méndez, vetado

Así, el canciller Nicanor Costa Méndez parece haber sido vetado a causa del discurso, tercermundista y radical, que pronunció en la reunión del movimiento de países no alineados celebrada recientemente en La Habana. El demócrata-progresista Rafael Martínez Raymonda parece haber merecido el veto por su "laicismo", y el general Bignone, por su simpatía hacia las doctrinas económicas monetaristas del ex ministro Martínez de Hoz.

El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Basilio Lami Dozo, dijo ayer que estaba dispuesto a asumir sus responsabilidades y aceptar la presidencia de la República si le era ofrecida. Lami Dozo continuó haciendo declaraciones políticas muy similares a un programa de Gobierno, con promesa de aumentos salariales y de "pragmatismo y nacionalismo" en la política exterior.

La Armada y la Fuerza Aérea son partidarias asimismo de un período de transición que desemboque en un plazo breve en la restauración del poder civil, mientras que hay sectores del Ejército de Tierra que se muestran favorables a un nuevo período de Gobierno militar de cuatro o cinco años. Estos oficiales tratarían así de recomponer el desaguisado político y económico argentino, para no entregar a los civiles un país en mucho peores condiciones que estaba cuando tomaron el poder por la fuerza, hace algo más de seis años.

La "multipartidaria" -plataforma que agrupa a los cinco partidos políticos más importantes (peronistas, radicales, democristianos, intransigentes y desarrollistas)- hará público en las próximas horas un documento en el que planteará su alternativa para resolver la crisis política y económica nacional.

Pentágono político

La propuesta ha sido modificada tras los acontecimientos de las Malvinas, y contiene, entre otras cosas, la petición del restablecimiento inmediato de las libertades democráticas, el levantamiento del estado de sitio y un plan de emergencia económica, además de la convocatoria de elecciones libres.

Dos de los grupos incluidos en este pentágono político, la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista (peronista), están a punto también de hacer público su análisis de la coyuntura actual y sus planes respectivos para la democratización del país. Entre estas dos fuerzas suman cerca del 80% del electorado argentino, según los últimos comicios.

"Acuerdo nacional"

La consecución de un "acuerdo nacional" que permita reconstruir política y económicamente la nación viene barajándose también desde distintos sectores, pero la iniciativa que parece más avanzada es la del ex subsecretario de la Presidencia Ricardo Yofre. El "plan Yofre" consiste en la firma por las Fuerzas Armadas, los partidos políticos y los sindicatos de un "acta de compromiso para la reconstrucción de la República". Este compromiso mínimo podría ser incluso sometido después a su aceptación en un referéndum popular, e iría acompañado de un "plan de emergencia nacional", en el que se sentarían las bases de la reforma de la política económica y de la nueva política institucional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_