_
_
_
_

Desde Teherán, un rehén suplica al presidente Carter que actúe con firmeza

«Un rehén suplica a Carter que actúe», titula en primera página el diario The Washington Post, que publica una carta-testimonio enviada por Robert. C. Ode, 64 años, donde expone la situación cotidiana de los cincuenta rehenes norteamericanos de la embajada de Estados Unidos en Teherán, que cumplieron ayer su 75 día de detención.

«Estamos detenidos en habitaciones que permanecen en una semioscuridad, permanente. Nuestras manos están atadas día y noche. Hay ruido constante que impide dormir. No tenemos ninguna idea de lo que hace el presidente, el secretario de Estado, el Congreso o cualquier otro miembro del Gobierno de Estados Unidos para proteger nuestros derechos humanos fundamentales», escribe Ode, el rehén más viejo del grupo.La carta, enviada a nombre del director del diario norteamericano, tiene fecha del pasado 26 de diciembre. El Departamento de Estado y la mujer de Ode han autentificado la carta, cuyo contenido, ampliamente reproducido por las cadenas de radio y televisión, contribuye a aumentar la sensibilidad de la opinión pública norteamericana por el caso de los rehenes de Teherán. A nivel político, la carta podría influir en la popularidad del presidente Jimmy Carter -a cuatro días del primer enfrentamiento de la campaña presidencial norteamericana-, cuyos sondeos le son favorables por su actuación ante la crisis de Afganistán, pero bajan cuando se trata de aprobar su política por lo que parece convertirse en la eterna cuestión de los rehenes de Teherán.

Además de la alimentación diaria que reciben a base de féculas, Robert Ode dice haber obtenido, en días, «cuatro naranjas sin sabor, dos huevos mal hervidos, una pequeña botella de leche fresca y unos cuantos dátiles». Cómo ejercicio al aire libre, cita tres casos en el mismo período de tiempo, que va desde el inicio de la captura de los rehenes, el 4 de noviembre, hasta la fecha del envío de la carta, 26 de diciembre.

«Queda claro que esta carta pide una acción fuerte para conseguir la libertad de los rehenes», declaró Hodding Carter, portavoz del Departamento de Estado. Agregó que la carta fue, sin duda, enviada con la aprobación de los estudiantes revolucionarios que controlan la situación de los rehenes. Las autoridades norteamericanas reconocen haber recibido entre ocho y diez cartas, fechadas entre el 14 y el 27 de diciembre, enviadas a los familiares de los detenidos. Otro testimonio directo fue el del marine William Gallegos, entrevistado por una cadena de televisión norteamericana el pasado mes de diciembre, previa autorización de los estudiantes iraníes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_