_
_
_
_

Plan del régimen militar peruano para traspasar el poder a los civiles

El presidente de Perú, general Francisco Morales Bermúdez, esbozó ayer las líneas generales del plan para el traspaso del poder a un Gobierno civil, tras unas elecciones que tendrían lugar en 1980, si para entonces se ha superado la difícil situación económica que atraviesa el país.El plan señala un calendario en el que quedan fijadas las etapas que deberá atravesar el proceso de transferencia del poder a los civiles, y en el que el propio presidente tendrá un papel de organizador y garante del mismo.

Este proceso se inicia con la elección de una Asamblea Constituyente para el segundo semestre del próximo año. No precisó la forma en que ésta sería elegida, ya que está todavía en estudio. No obstante, adelantó que su misión sería elaborar, en un plazo -razonable de tiempo, una Constitución en la que quedasen conjugadas las reformas estructurales realizadas hasta el momento, con las libertades y garantías democráticas. Una vez elaborada la Constitución, tendrían lugar elecciones generales.

El presidente peruano recalcó que, si bien el Gobierno militar tiene la intención de cumplir este plan esbozado, resulta imprescindible la colaboración de todos los ciudadanos «para hacer'posible culminar la transferencia de poder en 1980». «Es sobre todo importante que se pueda superar la crisis económica que estamos atravesando, ya que, de lo contrario, el nuevo régimen, que cada vez se encuentra dad necesaria para una eficaz acción de gobierno», dijo el general Morales.

El presidente peruano ha anunciado este proceso cuando el régimen militar atraviesa su más grave crisis desde que las fuerzas armadas asumieron el poder, en 1968. La crítica situación económica hasocavado los fundamentos del régimen,que cada vez se encuentra más aislado. Mientras los partidos políticos apremian para un retorno de los militares a los cuarteles, los sindicatos y organizaciones de izquierda se han enfrentado abiertamente a las medidas económicas del régimen, y los organismos de crédito internacionales plantean condiciones cada vez más draconianas para la concesión de nuevos préstamos.

Quizá una de las razones del anuncio del proceso de retorno de los civiles al poder sea tratar de romper este aislamiento. Sin embargo, la alocución del presidente peruano, con motivo del 156 aniversario de la independencia de Perú, tuyo mínimas referencias a medidas económicas, lo cual puede provocar el desencanto entre sindicatos y organizaciones de izquierda, que, en la huelga general del 19 de julio, han dado muestra de una fuerza desconocida.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_