_
_
_
_

La oposición fija sus condiciones para una consulta democrática

La cumbre de la oposición, reunida ayer en Madrid, fijó las condiciones mínimas que deben figurar en una posible negociación con el Gobierno, presentándolas como las que deben darse para considerar legítimas, desde un punto de vista democrático, el referéndum y las elecciones. Hubo un acuerdo para reunirse nuevamente el próximo miércoles. Entre los asistentes se encontraban Enrique Tierno Galván, Joaquín Satrústegui, Marcelino Camacho, Francisco Fernández Ordóñez, Simón Sánchez Montero y Enrique Múgica.

El documento aprobado indica las condiciones necesarias para la legitimidad democrática del referéndum y las elecciones, que son las siguientes:1. Reconocimiento de todos los partidos políticos y organizaciones sindicales.

2. Reconocimiento, protección y garantía de las libertades políticas y sindicales.

3. Urgente disolución del aparato político del Movimiento y efectiva neutralidad política de la Adminstración pública.

4. La verdadera amnistía política que el país necesita.

5. Utilización equitativa de los medios de comunicación de masas, propiedad del Estado, y por tanto la comunidad, monopolizados hoy por el Gobierno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

6. Negociación de las normas de procedimiento a que han de ajustarse ambas consultas. Control democrático de la neutralidad y li bertad de las mismas a todos los niveles.

7. Reconocimiento de la necesidad de institucionalizar políticamente todos los países y regiones integrantes del Estado español y de que los órganos de control de los procesos electorales se refieran también a cada uno de sus ámbitos territoriales.

Por último, el documento señala la urgencia de que se supriman las medidas represivas de las libertades cívicas para que pueda desarrollarse sin demora la necesaria negociación pública y colectiva entre el Gobierno y la oposición, sobre los anteriores puntos y sobre cualesquiera otras cuestiones relacionadas con el establecimiento de la democracia.

Pasa a la pág. 11

La consulta electoral, tema de la "cumbre"

Viene de la primera páginaLa relación de asistentes a la cumbre de la oposición y que suscriben unánimemente el comunicado entregado al final de la misma, según reza en su encabezamiento, es mucho más extensa que el propio documento. Baste indicar que se encontraban presentes representantes de fuerzas políticas liberales, socialdemócratas, democristianas, socialistas (los tres partidos), comunistas (todos los que están en Coordinación Democrática), carlistas y varios organismos de nacionalidades y regiones, como las asambleas de Catalunya y de Les Illes (Baleares), Taula de Forces Politiques i Sindicals del Pais Valenciá, Taboa Democrática de Galicia y Coordinadora de Fuerzas Democráticas de Canarias, así como las organizaciones sindicales Comisiones Obreras, UGT y USO.

Respecto al Partido Popular, tres miembros del mismo estuvieron presentes en la reunión, tras un debate entre algunos asistentes, puesto que, al parecer, fue puesta en duda la vinculación de dicho partido a la oposición. Los tres representantes del PP se negaron a explicar lo ocurrido a los periodistas, al término de la reunión, y facilitaron únicamente un papel con el siguiente texto:

«El Partido Popular, al que fue comunicada la existencia de la autoconvocatoria del día 27 de noviembre, asistió como mero observador, representado por tres miembros de su secretariado, quienes, sin intervenir en los debates, han tomado nota de las deliberaciones y de las conclusiones adoptadas por el resto de los asistentes, que serán comunicadas, a efectos de información, a los órganos competentes del partido».

No se permitió a la prensa estar presente en las deliberaciones y al final de la reunión no se celebró la rueda de prensa que había sido anticipada durante la tarde. Unicamente se entregó el comunicado anteriormente citado, así como la información verbal de que el próximo miércoles tendrá lugar una nueva reunión de la oposición.

En la misma «podría abordarse» la constitución de una comisión negociadora. «Ahí va a estar el problema», comentó uno de los asistentes, con posterioridad a la reunión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_