Radiografía de la corrupción en China
Un informe oficial revela que las arcas del Imperio del Centro pierden un 12% del PIB debido a la malversación
Feng Wenchao, ex subdirector de la compañía tabacalera de la municipalidad de Chongqing (centro de China), tenía un sueño: construir su última morada en su pueblo natal. Entre 1991 y 1998 se dedicó a edificar un lujoso camposanto privado en el que reposaría cuando cayera el telón. Pero el particular cementerio, de cerca de 700 metros cuadrados, con un mausoleo con sistema de ventilación y un coste de más de 100.000 yuanes (11.000 euros), ha acabado llevándole ante los jueces, bajo la acusación de haber desviado dinero público para su construcción.
El de Feng es uno de los miles de casos de corrupción y malversación de fondos que se han producido en China desde que el proceso de reforma y apertura del país lanzado por Deng Xiaoping en 1978 se convirtió en caldo de cultivo de un fenómeno prácticamente inexistente hasta entonces.
Veinticinco años después, el Centro de Estudios de China, un think tank participado por la prestigiosa universidad pequinesa de Qinghua y la Academia de Ciencias de China, ha realizado el balance sobre la corrupción de altos funcionarios en las dos últimas décadas. El informe hace una radiografía de la evolución del fenómeno y las razones que lo motivan. Responde a las declaradas intenciones del Gobierno de luchar sin cuartel contra una de las principales lacras del país, según reconoció el pasado marzo el propio Wen Jiabao en su primera comparecencia pública como primer ministro.
"En los años ochenta y principios de los noventa, la situación fue empeorando cada vez más, hasta que a partir de 1995, después de que el Gobierno tomara medidas, se ralentizó su fuerte crecimiento. No obstante, sigue siendo un problema muy serio, que provoca unas pérdidas económicas cercanas al 12% del PIB nacional", explica Guo Yong, autor del trabajo.
Entre las principales características de la corrupción en China, el estudio destaca la diferencia entre las cantidades afectadas en la década de los ochenta y la de los noventa. En la primera no hay ningún caso registrado que supere 100.000 yuanes, mientras que a partir de 1992 el 70% superó esta cifra, y el 30%, el millón de yuanes.
El informe asegura que la investigación de un funcionario suele conducir a otros. "Los pagos se efectúan a menudo por medio de intermediarios, lo que dificulta las pesquisas", dice. Uno de los casos que sacudieron a toda la nación, en 1989, fue el de Luo Yunguang, viceministro de Ferrocarriles, ya que descubrió a un amplio número de implicados. Otro famoso ha sido el del ex alcalde de Pekín Chen Xitong. Algunos suelen finalizar con duras sentencias, a modo de ejemplo, incluida la pena de muerte. La principal corrupción es el soborno. Pagos en género, como coches de lujo o viajes, han sido frecuentes en un país donde los regalos forman parte de la tradición y es práctica frecuente invitar a comer a los amigos y pasar la factura a la empresa.
"La cultura es una razón, pero no la más importante. El problema está en las instituciones, que no se han adaptado al rápido avance económico", asegura Guo. Pero, ¿puede ser eliminada? "No. Existe en todos los países del mundo. De lo que se trata es de limitarla y poder detectar a los infractores". Los tribunales chinos han juzgado a más de 83.000 funcionarios por este motivo en los últimos cinco años, de los cuales 2.662, un 65% más, son de altos cargos de administraciones de nivel superior a condado. "La corrupción va contra el principio de la competencia justa", se queja Li, que trabaja en el sector hostelero. "La cuestión es que las leyes van detrás del desarrollo y esto permite a los funcionarios aprovecharse".
Según el estudio, las familias de los corruptos suelen estar al corriente, y a menudo son utilizadas para lavar el dinero. En más del 20% de las ocasiones, los investigados tenían también una amante. "A veces son la causa por la que buscan más ingresos, pero normalmente llegan después", dice Guo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.