_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Memoria de Tiananmen

Francisco G. Basterra

Hace 20 años, la represión de la protesta estudiantil china en la plaza de Tiananmen, el ágora de Pekín, garantizó que las reformas económicas de mercado no darían paso a un cambio democrático. Fue el último servicio desde la sombra del pequeño y astuto Deng Xiao Ping ya entonces retirado con 84 años, prácticamente sordo, pero que aun movía los hilos del poder. Dos décadas después, el equipo dirigente chino, heredero de los golpistas de Tiananmen, ligado por los mismos intereses y un clientelismo que los ha hecho ricos, tecnócratas, casi todos ingenieros, sin ideología, continúa al frente del país asegurando "el socialismo con características chinas", que les fue legado por Deng. China es en 2009 la superpotencia emergente, ya se habla del G2 en el que se tutearían Washington y Pekín; ha conseguido sacar a centenares de millones de chinos de la miseria propiciando una clase media que nunca tuvo; ejerce un papel de primer rango en la política internacional como un poder pragmático, con el crecimiento económico como objetivo por encima de todo, y atesora billones de deuda en dólares del Tesoro de EE UU. Pero la pregunta, ahogada en sangre en 1989, es la misma: ¿El Partido Comunista Chino podrá sobrevivir otros 20 años dirigiendo con mano dura un benéfico capitalismo de Estado?, o, puesta al día, ¿el tsunami de la crisis económica amenaza el monopolio del partido único?

¿Podrá el PC chino sobrevivir otros 20 años dirigiendo con mano dura el capitalismo de Estado?

Las fascinantes memorias del líder comunista chino Zhao Ziyang, que se opuso al uso de la fuerza para acabar con la protesta de 1989, publicadas esta semana en inglés en EE UU y, en chino, en Hong Kong, ni qué decir tiene que no verán la luz en Pekín, reabren el debate sobre la correlación -no demostrada- entre libertad económica, democracia política y libertades ciudadanas. Prisoner of the state (Simon & Schuster) es el primer libro en el que un dirigente del PCCH revela las interioridades del poder chino, adjudicando responsabilidades en el golpe interno que acabó con un primer intento de que el partido único se pusiera al frente de una protesta democrática para encauzarla. Zhao Ziyang, a quien a comienzos de los años ochenta Deng había señalado el camino de la liberalización económica, intentó negociar con los estudiantes acampados en Tiananmen. Zhao les dijo a sus colegas de la cúpula comunista que los estudiantes sólo pedían reformas, que no iban contra el partido. El 1 de mayo se atrevió a decir ante el buró político que "la democracia es una tendencia mundial, y si el partido comunista no enarbola esa bandera cualquier otro lo hará y nosotros seremos los perdedores".

El entonces secretario general del PCCH solicitó audiencia a Deng. Zhao fue convocado en su casa en la tarde del 17 de mayo de 1989. Lo que creía que iba a ser una conversación privada para ofrecerle una salida dialogada a la crisis de los estudiantes se convirtió en un juicio a Ziyang protagonizado por varios miembros del Politburó. Los asistentes habían conspirado anteriormente para que Deng retirara su apoyo al líder del PCCH. "Pase lo que pase, yo no seré el secretario general que movilice a los militares para aplastar a los estudiantes", confió esa misma noche Zhao a un alto miembro del partido.

Zhao, en un gesto insólito, acude a Tiananmen y provisto de un megáfono dialoga con los estudiantes y les pide que depongan su actitud. En una foto histórica que cobra hoy todo su sentido se ve, tras Zhao, rodeado por tres estudiantes disidentes, a un joven cuadro del partido con traje Mao y rostro grave que refleja la tensión del momento. Es Wen Jiabao, el actual primer ministro de China y entonces colaborador de Zhao. Pero el líder del PCCH ya ha perdido la partida. En una reunión, a la que no se le convoca y que tenía que haber presidido como secretario general, se declara la ley marcial. El 19 de mayo, Zhao es depuesto, acusado de escindir el partido, y arrestado en su domicilio, donde murió en 2005. Deng ordena al Ejército limpiar la plaza de Tiananmen. En la madrugada del 4 de junio, las tropas abren fuego y matan a centenares de estudiantes.

Perry Linnk, profesor de estudios chinos en la Universidad de Princeton, que vivía en Pekín hace 20 años, responde en el Washington Post a la pregunta inicial. "Pase lo que pase, un elemento seguirá constante en China. Este mismo grupo de hombres, unidos por intereses comunes y acostumbrados a sobrevivir a desastres y a giros políticos de 180 grados, permanecerá en el poder. Como una foca sobre una pelota, son buenos para permanecer arriba. Pero para mantener el equilibrio, el grupo a veces necesita sacrificar a un miembro díscolo". En 1989, la víctima fue Zhao Ziyang.

fgbasterra@gmail.com

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_