_
_
_
_
Cámara Oculta
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nucleares

En 1982 Pilar Miró rodó una película, Hablamos esta noche, que no tuvo ningún éxito, pero en la que ella se había empeñado con obstinación. Pretendía denunciar la falta de coherencia moral de ciertos correligionarios políticos suyos ante los nuevos retos de la vida. El principal, en esta película, el dilema de si denunciar o no la peligrosa fuga de una central nuclear a punto de ser inaugurada. El protagonista se debate entre sus problemas de conciencia y el afán por trepar. Gana esto último. Naturalmente, a la Miró no le dejaron rodar en el interior de ninguna central nuclear, y tuvo que conformarse con hacerlo en una hidráulica. Los técnicos estaban asustados. En aquellos tiempos ETA aumentaba sus ataques a la central de Lemóniz, en la costa vizcaína, llegando a asesinar a su ingeniero jefe tras haberlo mantenido secuestrado durante una semana. Esa central acabó siendo clausurada antes de inaugurarse, tras la victoria electoral del PSOE. Sin embargo, otras similares continuaron con su actividad. Dos años más tarde ocurrió el grave accidente de la central ucraniana de Chernóbil, que ocasionó en su momento enorme alarma mundial.

Veinte años después esta catástrofe, el realizador Carlos Rodríguez visitó aquel lugar filmando las huellas de los estragos causados entonces, y el documental resultante, La zona, recorrió medio mundo despertando gran interés dentro de festivales y fuera de ellos. A través de las miradas de tres niños y del permanente temor de los adultos, la película de Rodríguez sensibiliza sobre las consecuencias de la catástrofe, y el vergonzante silencio oficial. En opinión de los habitantes de la zona, nadie dice la verdad, como sentenciaban igualmente la película de Pilar Miró, o la norteamericana El síndrome de China, la más popular de cuantas se han filmado sobre los riesgos que conllevan las centrales nucleares. Buen momento este para volver a verlas. No estamos sobrados de cine didáctico o de denuncia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_