Ir al contenido
_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Fallece el prolífico dramaturgo británico Simon Gray

Era, junto a Harold Pinter, la gran voz del teatro en Reino Unido.- Tenía 71 años

Simon Gray, uno de los más conocidos y prolíficos dramaturgos del Reino Unido, falleció el jueves víctima de un cáncer de pulmón a la edad de 71 años. "Ha muerto un gran talento", comentó el actor Edward Fox, que trabajó en tres de sus obras teatrales, entre ellas la titulada Quartermaine's Terms.

"Todos pensamos que era una obra que perduraría, y sigo creyéndolo. Es un clásico", dijo Fox, citado hoy por el diario The Times. "El suyo era un humor muy singular, combinado con el pathos, algo muy chejoviano. No quiero compararlos porque no son comparables, pero escribían de lo mismo, de la vida que pasa de un momento a otro, con una mezcla de humor y de lágrimas", agregó el actor.

Frente a las obras directamente políticas de sus contemporáneos o las comedias metafísicas de Tom Stoppard, su teatro más comercial (Butley (1971), Otherwise Engaged (1975) y Close of Play) tenía como protagonistas a personajes de las clases medias altas. Pueblan su teatro personajes de alto nivel educativo a quienes les fallan las palabras y que encuentran refugio en la ironía, comenta hoy un crítico en su necrológica.

Tal vez más que ningún otro dramaturgo británico contemporáneo, con la excepción de su amigo y mentor Harold Pinter, Gray era un cronista de lo que nunca llega a decirse. Esto explica la admiración que le tenía Pinter, quien dirigió personalmente algunas de sus obras. Tras dos dramas menores, Dutch Uncle (1969) y Spoiled (1971), Gray estrenó ese mismo año las dos obras que consolidaron su reputación: Butley y Otherwise Engaged.

En las dos décadas siguientes estrenaría muchas otras obras, pero ninguna, con la única excepción de Quartermain's Terms, tuvo el impacto de las dos antes citadas. Quartermain's Terms, cuya acción se desarrolla en una escuela de idiomas de Cambridge, presenta a uno de los antihéroes de Gray, notables por su indiferencia al mundo y porque no pueden amar ni ser amados. La melancolía chejoviana que destilaba ese drama es más pronunciada aún en Hidden Laughter (1990), obra de trasfondo metafísico que describe la lenta autodestrucción de una familia.

Otras obras suyas son The Common Pursuit (1984), un estudio de seis amigos de Cambridge, Melon (1987) y Japes (2001), inspirada por el hermano menor del dramaturgo, un destacado académico y dramaturgo frustrado que sucumbió al alcoholismo. En 2004, Harold Pinter dirigió The Old Masters, en la que Edward Fox hacía el papel del viejo esteta Bernard Berenson. Ex alcohólico y fumador empedernido hasta la muerte, Gray fue además un destacado diarista, divertido y mordaz, implacable con sus propias debilidades como con las de los demás.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_