_
_
_
_

Vídeo | El mundo que se avecina tras la guerra de Ucrania

EL PAÍS reflexiona en el programa ‘Guerra en Ucrania, preguntas y respuestas’ sobre el escenario que se dibuja tras el estallido del conflicto

El País

¿Volveremos al mundo que teníamos antes de la guerra de Rusia contra Ucrania? Los analistas reunidos este viernes por EL PAÍS en el programa Guerra en Ucrania, preguntas y respuestas creen que, con independencia de quién se alce con la victoria militar, la realidad geopolítica al término de este conflicto será muy distinta a como la conocemos hoy. Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales de EL PAÍS, considera que “el mundo avanza hacia una situación bipolar, con Estados Unidos y las democracias liberales por un lado y China encabezando otro bando con una Rusia muy debilitada”. Berna González Harbour, que fue corresponsal en Moscú y subdirectora de Internacional de EL PAÍS, sostiene que “solo la fuerza puede parar ahora a Putin”. Por su parte, Mariola Urrea, profesora de Derecho Internacional y de la Unión Europea en la Universidad de La Rioja, ha vaticinado que, en última instancia, “los medios diplomáticos serán clave para ordenar las relaciones a través de otros cauces”.

En un programa en directo conducido por Carlos de Vega, los tres analistas han coincidido en señalar que esta guerra producirá “consecuencias duraderas” y modificará las actuales relaciones geoestratégicas, con mayor atención por parte de la Unión Europea al ámbito de la seguridad, y un refuerzo de los lazos atlánticos entre los europeos y Estados Unidos, con la OTAN en el centro de esta renovada alianza. Occidente se verá también obligado a buscar fuentes alternativas energéticas para evitar su dependencia de Rusia, según han comentado los analistas en el vídeo que acompaña esta noticia.

Rizzi ha señalado que parece “improbable” que Putin pueda recurrir a una “bomba nuclear táctica de limitado potencial para dejar ver que está dispuesto a todo”, aunque no lo descarta. En su opinión, el objetivo principal del presidente ruso es evitar que Ucrania entre en la órbita occidental y prospere como democracia, lo que considera “una amenaza a su proyecto”. Para ello, según ha dicho, “está dispuesto a llegar hasta donde sea necesario”. “Busca el desmembramiento territorial de Ucrania y que no se asocie a organizaciones occidentales como la OTAN y la Unión Europea, por lo que seguirá debilitando a Europa en sus puntos débiles para complicarnos la vida”.

Sobre la posibilidad de una recesión mundial, Rizzi ha vaticinado un impacto “fuerte” en la economía global, en particular por problemas derivados de la inflación, y Urrea ha pedido por ello que la UE impulse “cambios en la configuración del precio de la energía para intentar amortiguar los precios de esta guerra”. Harbour cree que la comunidad internacional debe mientras tanto utilizar ahora todos sus “mecanismos de presión, comerciales, diplomáticos y de rigidez hacia China, para que se mueva el único país que puede hacer algo”. “Lo digo con todo pesimismo, porque China ha formado una alianza inédita con Rusia”, ha comentado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Quiero suscribirme

Mientras tanto, el conflicto se adentra este viernes en su decimosexto día y aumenta la presión sobre Kiev, cuya caída supondría para Urrea “una victoria significativa de los rusos” que aumentaría su moral, aunque “una guerra hoy se gana o se pierde más allá de que se conquiste una determinada capital”, según ha dicho.

La atención a los refugiados de la Unión Europea es, para Harbour, “la única buena noticia” del conflicto, con reacciones como las de Polonia, “que está acogiendo con los brazos abiertos a la población”, aunque ha recordado que hasta 18 millones de personas necesitarán comida o combustible a raíz de este conflicto. “Europa se construye a golpe de crisis”, ha dicho, y observar la reacción europea ante la crisis migratoria “da una cierta esperanza”.

El programa ha contado con la participación de los enviados especiales de EL PAÍS Luis de Vega, desde Kiev; María Sahuquillo, desde Odesa; Cristian Segura, desde Lviv; y Niko Castellano, de la Cadena Ser, desde Lviv (Leópolis, en castellano).

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_