Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Separar la obra del artista y del dictador que le paga

Louis C. K., Dave Chapelle, Aziz Ansari y otros adalides de la libre expresión adornan el cartel del Festival de Comedia de Riad

Dave Chappelle Hollywood Bowl
Sergio del Molino

Ya nos habíamos acostumbrado a separar la obra del artista, como se hace con las yemas y las claras. Ahora toca algo mucho más difícil: separar al artista del sátrapa. Los dictadores se pegan a ellos con el mismo cemento con el que sellan las fosas de sus disidentes. Habría que taladrar tanto para rescatar un gramo de la admiración que inspiraron antes de convertirse en bufones de los tiranos que no merece la pena.

Hablo de cómicos norteamericanos. De algunas estrellas caídas y vueltas a levantar, de figurones del stand-up, herederos de la mejor tradición cómica. Tipos que sufrieron cancelaciones totales o parciales, rehabilitados unos y perdidos otros, han encontrado refugio en el reino de la libertad y la alegría: Arabia Saudí. Es la comidilla del mundo cómico: Louis C. K., Dave Chapelle, Aziz Ansari y otros adalides de la libre expresión adornan el cartel del Festival de Comedia de Riad que se celebra hasta el 9 de octubre y que estrenó Chapelle con un monólogo en el que dijo: “Aquí es más fácil hablar que en Estados Unidos”. Y no era un chiste. Si lo fuese, a estas horas Chapelle estaría siendo descuartizado metódicamente en una comisaría.

Estos señores (todos hombres, claro: el príncipe Salam no va a invitar a Sarah Silverman para que bromee sobre su menopausia) se desacreditan sin más comentario. Lo inquietante es la maniobra del príncipe saudí con su programa Visión 2030, que algunos ilusos perciben como una glasnost islámica. También lo hace Putin y un poco China: compran la cultura occidental, pero desgrasada de democracia. Pagan por los monólogos cómicos o por las películas de Woody Allen, quien se ofreció a Moscú como un agente doble. Pagan por el arte, por el fútbol, por el espectáculo y hasta por el porno, para darle un aire moderno y sofisticado a sus mazmorras.

Como el ciudadano Kane en Xanadú, pueden comprar al peso toda la cultura occidental, pero les llegará muerta y estéril. Esos cómicos se exponen en Riad como restos de una civilización perdida. Porque todo su humor, como la literatura, el cine y el arte, son decantaciones de la democracia. No pueden florecer en una satrapía, por muchos petrodólares que se echen como abono. Sin una sociedad libre, toda expresión es un simulacro. Woody Allen puede irse a morir a Rusia, como las ballenas a una playa desierta, pero en el Moscú de Putin no hay oxígeno para que nazca un genio como él.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_