Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nuevo viejo curso televisivo

Cabe preguntarse dónde están los peores enemigos de los canales en abierto, si en las plataformas, los canales de pago e internet o en sus propias filas

Marta Flich y Gonzalo Miró, en el plató del programa 'Directo al grano' que presentan.
Paloma Rando

Nos empeñamos en creer que en septiembre los adultos también estrenamos cuaderno, cuando deberíamos rendirnos a la evidencia: que el nuevo curso traiga novedades es patrimonio casi exclusivamente escolar. Eso me digo para tratar de sobreponerme al desinterés que me provoca el repaso de la parrilla televisiva de la nueva temporada. Y eso que yo no soy Carlos Boyero, que a mí me encanta la televisión. Verla y hacerla. Pero con los mimbres con los que comienza el curso, me pregunto si les gusta a los que tienen el poder de decidir qué televisión generalista se hace en España.

Es comprensible que en su continuado y tranquilo liderazgo, Atresmedia haya decidido seguir la política de “Si no está roto, no lo arregles”, aunque precisamente manteniendo sus puntales, podrían arriesgar en otras franjas. Lo de Mediaset escapa de cualquier lógica, más allá de la del boxeador que se ha quedado sonado después de haber recibido una somanta de golpes —solo un grupo a la deriva podría vender como gran novedad el cambio de Joaquín Prat Jr. a la tarde—. Y en RTVE, salvo por el cambio de presentadores en los informativos, las novedades se reducen al nuevo formato presentado por Gonzalo Miró y Marta Flich, y a una carretada de talents de famosos. Porque si ya les funcionaba bien que cocinaran y que cosieran, ahora además se van a ir de viaje —no como la madre de Fani, sino de verdad— en Hasta el fin del mundo y van a decorar en DecoMasters.

He comenzado diciendo que los adultos estamos condenados a la rutina perpetua para tratar de consolarme ante este panorama, pero sé que no es cierto. De la misma manera que La revuelta supuso un revulsivo en la temporada pasada, otros espacios, otros movimientos, otras estrategias podrían haberlo sido en esta. El ninguneo a la ficción —salvo a las series de la tarde— es más patente que nunca. La ausencia de formatos de creación propia también.

La creatividad televisiva muere en el éxito, en el fracaso y en la medianía, porque el repliegue del sector lo está haciendo aún más conservador. La audiencia pasa cada vez menos minutos frente a la tele generalista —la temporada pasada marcó mínimo histórico, con 161 minutos de media—. Con este panorama, ¿quién puede culparlos? Cabe preguntarse dónde están los peores enemigos de los canales en abierto, si en las plataformas, los canales de pago e internet o en sus propias filas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paloma Rando
Redactora, columnista y guionista de televisión. Empezó a trabajar en el medio en 2006, en el departamento de vestuario de diferentes series, y dio el salto a guion en 2012. Su último trabajo emitido es 'Señoras del (h)AMPA'. Ha desarrollado series para Alea Media, Shine Iberia, Secuoya, Zeta studios y Suma content, entre otras productoras.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_