_
_
_
_

Spotify amplía los horizontes de sus ‘podcasts’: lanza un ‘late night’ en vídeo con Carolina Iglesias y su primera ficción sonora

La plataforma de audio prepara dos nuevos formatos en colaboración con PRISA Audio: ‘El CaroLate’ y ‘Sonido del crimen’

De izquierda a derecha: Carolina Iglesias, Javier Pereira, Eduardo Alonso y María Mínguez en las oficinas de Spotify en Madrid.
De izquierda a derecha: Carolina Iglesias, Javier Pereira, Eduardo Alonso y María Mínguez en las oficinas de Spotify en Madrid.Jaime Villanueva
Héctor Llanos Martínez

Carolina Iglesias acaba de marcar un hito en el pódcast y ya busca el siguiente. Tras convertir junto a Victoria Martín su Estirando el chicle en un espectáculo en directo, su última actuación convocó el viernes pasado a 28.000 personas (presenciales y en streaming) desde el Wizink Center de Madrid. Aunque han pasado pocas horas de ese éxito, tiene casi listo El CaroLate, un programa de Spotify en colaboración con PRISA Audio que explora nuevas vías en el formato. Se trata de “un experimento”, define ella misma, pensado para emitirse en vídeo, cercano al late night televisivo y que orbita en torno a su universo personal y profesional.

Con esa esencia de los programas nocturnos, su nuevo podcast, que lanza el miércoles 5 de octubre, adopta “un ritmo más frenético de lo normal”, con una estructura en permanente cambio. Monólogos, entrevistas y secciones con colaboradores se irán sucediendo en cada entrega. La primera de ellas contará con la presencia de Eva Hache. “Es la primera mujer que presentó un late night en España y todo un referente para mí”, comenta Iglesias este martes en la sede madrileña de la plataforma de audio.

El tono personal es clave en este género. Por eso, los entrevistados semanales siempre serán personas que signifiquen algo para su presentadora. También lo son las dos mujeres con las que crea el programa. Laura Márquez (guionista de El club de la comedia y de Late Motiv) y la cómica Charlie Pee, además de tener su propia sección, se encargan junto a ella de escribir los guiones de El CaroLate. La presencia de ambas es una forma de reivindicar e impulsar el monólogo, que ha aportado mucho talento a la comedia española en los últimos años —”de Ángel Martín y Dani Mateo a los chicos de Muchachada Nui”, apunta Iglesias— y en el que se inició ella misma. Una de las secciones, avanza, dará espacio cada semana a una nueva promesa de la comedia para que pueda darse a conocer ante la audiencia.

Y, aunque “no se trata de hacer televisión”, también cuidarán la estética del podcast algo más de lo habitual, siempre “dentro de la naturalidad”, apunta la gallega. Esta conexión de El CaroLate con el vídeo amplía la estrategia de Spotify por la imagen, que comenzó con sus primeros videopodcasts en el verano de 2020. De hecho, Eduardo Alonso, director de Spotify Studios para el sur y el este de Europa, admite que YouTube es ya un gran competidor en la lucha por el mercado del podcast. Esta nueva modalidad ha traído consigo la llegada de la piratería de películas y series en esa sección de vídeo de la aplicación. Alonso recuerda que Spotify tiene herramientas de detección y denuncia que puede activar el usuario cuando encuentra este tipo de publicaciones que infringen los derechos de autor y de explotación.

Carátula de 'El CaroLate', un 'podcast' de Spotify en colaboración con PRISA Audio.
Carátula de 'El CaroLate', un 'podcast' de Spotify en colaboración con PRISA Audio.

Aunque el portavoz de la compañía sueca insiste en que “el audio sigue teniendo un papel fundamental y el vídeo es solo su acompañamiento. El formato tiene que funcionar siempre sin imagen”. Muchos creadores han decidido que prefieren lanzar sus programas así y Spotify ha decidido hacerlo con algunos de sus contenidos originales, como Cuarto Milenial y La pija y la kinki porque “atraen a una generación joven que está acostumbrada a lo audiovisual”, argumenta.

El segundo proyecto con el que Spotify busca ampliar horizontes en su catálogo de podcasts es Sonido del crimen, su primera ficción sonora, también en colaboración con PRISA Audio (la plataforma transversal de PRISA, editora de este periódico). La trama gira en torno a la desaparición de la joven Carla Serrano en un campus universitario. Olivia Menes, la jefa de voz del laboratorio de acústica forense de la policía, es la encargada de analizarlos en busca de las pistas.

María Mínguez, creadora de la serie, da el salto al formato con este proyecto. “Surgió con una noticia en el periódico que me descubrió la existencia del laboratorio de acústica forense. Me pareció muy curioso que fuera tan poco conocido, a pesar de haber resuelto casos tan sonados como el secuestro de Anabel Segura. Dieron con una pista cuando en una grabación escucharon de fondo a un hombre en un bar usando una palabra que se suele decir en Toledo”, comenta en la sede de Spotify.

La guionista había hecho hasta ahora películas y series, pero entendió que el de Sonido del crimen era un relato que debía contar del mismo modo que transcurría: a través del audio. Acudió a la sede central del organismo en Madrid y descubrió muchas de las técnicas que usan. “Hacen ruedas de reconocimiento con voz y pasaportes vocales [una huella dactilar sonora]. Además de policías con el oído muy entrenado, sus integrantes son logopedas o lingüistas”, explica. Con toda esta nueva información creó una ficción que protagonizan actores como Marta Etura, Javier Pereira, Ariadna Gil, María Castro, Victor Clavijo, entre otros. Serán seis capítulos que duran entre 15 y 20 minutos “y estarán llenos de giros finales”, asegura su creadora.

Carte de 'El sonido del crimen', de Spotify.
Carte de 'El sonido del crimen', de Spotify.

Según los resultados del informe anual sobre los hábitos de consumo de podcasts en España que elabora Spotify, el consumo de este formato se ha duplicado en tan solo un año, experimentando un crecimiento de un 106% y la cifra total de oyentes ha crecido un 37% en estos meses.

Hasta ahora, se atribuía el auge del formato al encierro durante la crisis del coronavirus, pero los datos de este último año confirman que esta nueva forma de ocio que han descubierto muchos españoles se ha quedado en sus vidas cotidianas. La clave se encuentra también en cómo ha crecido el ecosistema de creadores, apunta Eduardo Alonso. Entre los más escuchados, siguen dominando los títulos relacionados con la salud y la comedia, pero uno de los géneros en auge ha sido el de las noticias. En los últimos meses han lanzado formatos como AM y Hoy En EL PAíS, con buena acogida de los oyentes y a los que “desgraciadamente, ha favorecido que el año informativo haya sido tan convulso”, comenta Alonso.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_