_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Una sociedad que niega la muerte

No está cambiando nada, quizá porque los muertos son solo una cifra diaria parecida a una cotización de bolsa o un resultado de la quiniela

Las protagonistas de 'Yo nunca'. En vídeo, el tráiler de la serie.Foto: Netflix
Sergio del Molino

Las especulaciones sobre el futuro inmediato ocupan ya varias bibliotecas. Hemos puesto a trabajar a los filósofos por encima de sus posibilidades y algunos llevan más entrevistas concedidas que una estrella del cine tras ganar un Oscar. Unos han proclamado la muerte del capitalismo. Otros, su victoria. Entre discusiones sobre si convertiremos el mundo en una comuna de paz y amor o nos devoraremos a dentelladas en plan Mad Max se nos desescalan los días. Salen tanto y dicen tantas cosas que, cuando anunciaron que en Alemania volvía la liga de fútbol, imaginé que lo harían con aquel partido de filósofos griegos contra alemanes de los Monty Python.

Se habla poco, sin embargo, de la muerte, y a mí me intriga cómo va a cambiar una sociedad que lleva décadas negándola. De momento, no está cambiando nada, quizá porque los muertos son solo una cifra diaria parecida a una cotización de bolsa o un resultado de la quiniela. Una sociedad a la que le cuesta tanto decir que alguien ha muerto (se prefiere “ha fallecido”) y que confunde la tristeza del duelo con una patología psiquiátrica, tiene que replantearse muchas cosas en tiempos de peste.

Lo pensaba mientras veía Yo nunca, una telecomedia de apariencia banal y adolescente que esconde, como una bomba que estalla en una anagnórisis final, una meditación sobre el duelo y los rituales de despedida. La protagonista se presenta perdida y descontrolada, como toda joven en plena explosión hormonal, pero lo que le sucede en realidad es que está devastada por la muerte de su padre. Le cuesta muchísimo descubrirlo porque vive en un mundo donde nadie concibe el duelo como catarsis, sino como una molestia que hay que superar, como una mala digestión.

No es una danza de la muerte de las de la peste del siglo XIV, pero por algo se empieza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_