El ‘hacker’ que ayudó al FBI queda en libertad
Detenido en 2011, el líder de Lulzsec ha parado 300 ciberataques
La Corte Federal del Distrito Sur de Manhattan ha condenado al hacker confeso Hector Xavier Monsegur a un año de libertad condicional, 1.200 dólares de multa y a 7 meses de prisión. Como ya cumplió esta pena mientras esperaba el veredicto, Monsegur, puertorriqueño de 30 años, ha quedado en libertad. La juez Loretta Preska ha estimado así la petición de la Fiscalía, que pidió indulgencia para el pirata informático a raíz de su colaboración con las autoridades.
La Fiscalía ha destacado que poco después de que el FBI le confrontara sobre sus actividades en 2011, Monsegur, conocido por su alias Sabu, accedió a ser un informante. Tras declararse culpable de delitos informáticos pasó siete meses en la cárcel y salió bajo fianza en diciembre de 2012 a la espera de la sentencia. Gracias a su colaboración, las autoridades frustraron unos 300 ataques cibernéticos dirigidos a instituciones tales como las Fuerzas Armadas, el Congreso, las Cortes Federales y la NASA, destacó la Fiscalía. Monsegur también aportó información sobre los puntos vulnerables de algunas infraestructuras clave.
“Trabajando a veces literalmente día y noche, bajo la dirección del FBI, Monsegur involucraba a sus co-conspiradores en chats en línea que fueron cruciales para confirmar sus identidades y su paraderos. Durante algunas de las charlas en línea, por instrucción del FBI, Monsegur convenció a miembros de LulzSec de que le proporcionaran evidencia digital de las actividades de hacking que aseguraban haber perpetrado previamente, tales como registros de ciertos ataques criminales”, señalaron los fiscales.
Las encerronas de Monsegur fueron clave para identificar y condenar a ocho piratas informáticos: entre ellos Jeremy Hammond, el cibercriminal entonces más buscado por el FBI, que fue sentenciado a 10 años de prisión en noviembre.
En mayo de 2011 Monsegur y otros miembros del movimiento Anonymous fundaron Lulzsec para hackear y robar datos en las webs. Entre sus víctimas se encuentran la cadena de televisión Fox, Nintendo y Sony.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.