_
_
_
_

Récord de la emisión de ceniza del volcán de La Palma

Este domingo por la tarde se ha registrado un nuevo terremoto de magnitud 5, después de otro de idéntica fuerza que tuvo lugar el sábado por la mañana

Una casa cubierta de ceniza, este lunes en La Palma.
Una casa cubierta de ceniza, este lunes en La Palma.Carlos Rosillo
Emilio Sánchez Hidalgo
Santa Cruz de La Palma -

Los coches aparcados en Los Llanos de Aridane amanecen cada mañana con una capa de ceniza. Este domingo, ese manto gris tenía en torno al doble de espesor que en los días anteriores. El volcán emite mucho más material volátil en las últimas horas, como han explicado en rueda de prensa los expertos del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca). “La cantidad de ceniza que se emitió en el oeste de la isla nunca se había producido desde que empezó la erupción”, ha declarado la portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco. Esta tarde se ha registrado además un seísmo de magnitud 5, de igual fuerza a otro que tuvo lugar este sábado, la máxima hasta ahora en los terremotos vinculados a esta crisis volcánica.

El dato que mejor ilustra la gran cantidad de cenizas en la isla es el de partículas menores de 10 micras. El valor a partir del cual es excesivo es de 50 µg/m³ (microgramos por metro cúbico); durante la medianoche, la estación de medición de Los Llanos registró 499. “Este episodio pudo ser causado por una intensa desgasificación”, explica el informe del Pevolca, que también detalla un aumento en la emisión y la fluidez de la lava.

Esta nube de ceniza afecta principalmente a toda la parte oeste y noroeste de la isla, pero especialmente a Los Llanos de Aridane y a El Paso, las localidades fuera de la zona de exclusión desde las que mejor se divisa el volcán. El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha recomendado el uso de mascarillas FPP2 y gafas protectoras a los vecinos de estos dos municipios y también a los de Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe. Además, se desaconseja la práctica deportiva.

El aumento en la emisión de ceniza podría afectar a la navegación aérea, pero Morcuende ha avisado de que las probabilidades de que esto suceda son, de momento, “pequeñas”. Por otro lado, la emisión de dióxido de azufre cayó este sábado por sexto día consecutivo. Su concentración en el aire no superó en ningún momento el límite diario. La columna eruptiva y nube de dispersión que emite el volcán alcanzó una altura de 4.500 metros, por encima del registro de los últimos días.

Hojas de un árbol cubierto de ceniza en La Palma, este domingo en Puntagorda.
Hojas de un árbol cubierto de ceniza en La Palma, este domingo en Puntagorda.Miguel Calero (EFE)

Y a la vez que el volcán emite más ceniza, escupe más lava. “Se ha observado aumento de emisión de lava en el flanco oeste del cono principal”, ha explicado Blanco. La lava también es más fluida. Esta circunstancia apenas ha hecho crecer la superficie afectada por el magma, según ha explicado Morcuende. Lo que está haciendo la lava es aumentar la altura de las zonas por las que ya había pasado. “Hay zonas por las que pasó la primera colada que ya tienen 30 metros de altura”. La única lengua que avanza lentamente es la situada más al sur, cerca de la zona de Las Hoyas. Lo hace mucho más despacio que el viernes, cuando arrasó 1.500 metros en 24 horas, destruyendo viviendas, fincas y cultivos. Aunque está a poca distancia del mar (unos 300 metros), los expertos del Pevolca no creen que llegue a desembocar en el océano, ya que ha dado con una superficie llana en la que se está expandiendo a lo ancho.

El informe del Pevolca añade que “la morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración”. “No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión”, añade.

Actividad sísmica

El nuevo terremoto de magnitud 5 de este domingo se ha registrado a las 17.52. Se ha sentido en toda la isla. De nuevo, como el de este sábado, se ha localizado en Villa de Mazo, en la cara este de La Palma.

Este temblor se ha producido después de una caída considerable de la actividad sísmica durante casi todo el sábado y la mayor parte del domingo: el terremoto más fuerte en ese intervalo había sido de 3,5, sin que lo llegase a sentir la población (esto sucede normalmente alrededor de 4). Los expertos del Pevolca han advertido antes del terremoto de magnitud 5 de esta tarde de que “el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más terremotos sentidos y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_