_
_
_
_

Escuelas desconectadas

Más de 3.000 centros educativos públicos no cuenta con Internet de alta velocidad en España

Varios alumnos de primaria de la escuela de Cameros Nuevo (La Rioja), un pueblo de 300 habitantes al que la llegada de Internet ultrarápido atrajo nuevas familias.
Varios alumnos de primaria de la escuela de Cameros Nuevo (La Rioja), un pueblo de 300 habitantes al que la llegada de Internet ultrarápido atrajo nuevas familias.Javier Valgañón

En el colegio de Loli Franco los alumnos ya se han acostumbrado a que para navegar por Internet hace falta el móvil del profesor. Porque cuando el wifi no da, o se cae por un temporal, como ocurrió esta semana, el 4G de los teléfonos personales de los docentes es lo único que les permite acceder a la red. “Hacemos malabares para conectarnos, con nuestros teléfonos o incluso usamos nuestros portátiles, porque la red no aguanta, y hemos sobrevivido navegando con los móviles de los docentes”, explica la directora del Centro público de Educación Obligatoria (CEO) de Tejeda, un municipio de 2.000 habitantes en Gran Canaria. En este colegio, donde estudian 70 alumnos desde infantil a secundaria, tienen todo preparado para la llegada de la alta velocidad, tanto la instalación en el centro, como en el entorno, solo falta conectarlo. Hasta que llegue ese momento “tiramos de imaginación”, explica su directora.

Con situaciones parecidas a la del colegio de Tejeda, en España hay más de 3.000 centros educativos, de los más de 28.000 de la red sostenida con fondos públicos, donde no cuentan con Internet de alta velocidad, según los datos proporcionados por las 17 regiones y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las comunidades con mayor porcentaje de centros sin red de alta velocidad son Cataluña (43%), Madrid (42%) y Aragón (22%). En el polo opuesto, con el 100% de sus centros conectados, están Ceuta, Melilla y seis comunidades: Asturias, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Murcia y País Vasco.


El valle en el que se ubica el municipio de Villoslada de Cameros, donde se instaló la primera escuela con internet ultrarápido de Red.es
El valle en el que se ubica el municipio de Villoslada de Cameros, donde se instaló la primera escuela con internet ultrarápido de Red.esHEINZ HEBEISEN

La buena noticia es que esta situación está en vías de resolverse. A través del proyecto Escuelas Conectadas de la empresa pública Red.es —la compañía es responsable también de tramitar las 500.000 tabletas prometidas por el Ministerio de Educación para solventar la brecha digital— o mediante planes regionales, las Administraciones están haciendo un esfuerzo para llevar la fibra al entorno educativo. En Cataluña, tienen previsto llegar a los 1.230 centros que aún no cuentan con alta velocidad a lo largo de este curso; en Madrid, también prevén llegar a 900 colegios más, y en Aragón un portavoz asegura que “el 90,15% de los estudiantes disponen de banda ancha en los centros en los que cursan sus estudios”. De ellos, un 22% solo disponen de 30 megabytes —la velocidad se considera eficiente desde 100— o menos para conectarse, y por ello se incorporarán al plan de recuperación poscovid Next Generation EU de la Comisión Europea.

El programa Escuelas Conectadas, gestionado por la empresa pública Red.es, está siendo clave: “Antes de su implantación solo uno de cada 10 colegios e institutos disponía de acceso a Internet de alta velocidad”, explica un portavoz de Red.es. En el curso 2018-2019, el 24% de los centros españoles no universitarios tenía una conexión de Internet inferior a 20 megas, que no permite un uso operativo de la Red en un centro, según la Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación del Ministerio de Educación.

El programa Escuelas Conectadas lo pusieron en marcha en 2015 el Ministerio de Educación, el de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el de Ciencia e Innovación, y prometía llevar Internet ultrarrápido a 16.500 escuelas en 2017. Sin embargo, tres años después de esa fecha, sigue habiendo comunidades que ni siquiera lo han licitado, como Cataluña.

El programa se desarrolla en coordinación con las autonomías y cuenta con un presupuesto máximo de 220,9 millones de euros. Está previsto que concluya en el año 2022 y para entonces habrá llegado a más de 4,7 millones de estudiantes de 15.300 centros educativos de primaria y secundaria, que son los que contempla el convenio. La red que se instala en los centros es de banda ancha ultrarrápida, con una velocidad superior a 100 megabytes por segundo.

Mapa del Programa de Red.es Escuelas Conectadas a fecha de noviembre del 2020.
Mapa del Programa de Red.es Escuelas Conectadas a fecha de noviembre del 2020.Red.es (Red.es)

Además de Ceuta y Melilla, cuya gestión educativa depende del Ministerio de Educación, ya se han adherido al plan 14 comunidades autónomas —desistieron Navarra, Aragón y País Vasco por tener programas propios—, y hasta el momento ha proporcionado Internet de alta velocidad a más de 8.500 centros. Ya se ha terminado de implantar en Ceuta y Melilla y seis comunidades más y está en marcha en otras seis y en proceso de licitación en Cataluña y Comunidad Valenciana.

Uno de cada cuatro centros educativos beneficiados están ubicados en poblaciones con menos de 50.000 habitantes, lo que supone una revolución en su entorno porque cuando llega la fibra todos los vecinos se benefician de ella. Es lo que ocurrió en Villoslada de Cameros, en La Rioja. Al colegio de este pueblo de montaña de 300 habitantes, a 50 kilómetros de Logroño, llegó hace tres años la conexión ultrarrápida.

“Antes los cortes eran continuos, teníamos problemas de conexión, tardábamos muchísimo en cargar cada programa, las aplicaciones no funcionaban, ni siquiera podíamos mandar un email a la consejería con la red del colegio, y cuando se iba la luz, imagínate”, explica Javier Valgañón, director del Colegio Rural Agrupado Cameros Nuevo desde hace 15 años. Su centro acoge a 58 estudiantes de 14 municipios en tres sedes. El funcionamiento del Internet ultrarrápido ha sido un aliciente también para la llegada nuevas familias en el pueblo. “La nueva red está muy bien dotada y nos permite funcionar en el colegio, crear la web de pequeños negocios rurales, e incluso a los vecinos les permite poder trabajar a distancia”, explica el director, aunque no niega que el problema de despoblación aún es “una tarea pendiente porque la gente necesita más para venirse aquí a vivir que una buena conexión de Internet”.

Varios alumnos de Secundaria del colegio de Villaoslada de Cameros, en La Rioja.
Varios alumnos de Secundaria del colegio de Villaoslada de Cameros, en La Rioja.

Un portavoz de Red.es explica que la llegada de estas conexiones es también un motor de desarrollo en las zonas más remotas: “Reduce la brecha digital, porque los centros educativos de zonas rurales y zonas geográficas de difícil acceso disponen de la misma conectividad que los situados en grandes núcleos de población”, explica. El Internet ultrarrápido de Red.es ha llegado incluso a zonas de alta montaña con diferentes soluciones tecnológicas: “Las tecnologías que se está usando para dar el servicio es fibra, radioenlace ―que transmite Internet por ondas de radio en las zonas muy remotas― y 4G”, concluye el portavoz de Red.es.

Para Loli Franco, la carencia de esa red rápida tiene sus inconvenientes, como que los docentes no pueden participar desde la red del cole en las reuniones vía Zoom de los proyectos en los que están involucrados, en los encuentros con la consejería o utilizar la plataforma de la consejería porque deben conectarse a unos servidores en remoto. Aunque esta directora canaria le ve también el lado positivo: “Estrujamos al máximo nuestra máxima de inventar y tenemos siempre un plan A, B y C ; siempre tenemos en cuenta cualquier escenario que nos podamos encontrar y eso hace que el profesorado sea muy creativo”, asegura. Y concluye: “Cuando lo enchufen ganaremos tiempo y calidad en los procesos educativos, pero sin olvidarnos que las nuevas tecnologías nos facilitan la vida a cambio de nuestra dependencia y no está mal trabajar con un modelo híbrido”.

Seis comunidades 100% conectadas

Aunque hay varias comunidades autónomas que cuentan con el 100% de centros de primaria y secundaria con Internet ―como contempla el convenio de Escuelas Conectadas― como Baleares, Castilla la Mancha o Cantabria, los datos empeoran cuando se incluyen todos los centros públicos con bachillerato, educación infantil, FP, centros de educación especial, o centros de educación de adultos. Sin embargo hay seis comunidades autónomas que sí cubren toda su red de centros educativos públicos: Asturias, Extremadura, Castilla y León, Murcia, La Rioja, País Vasco, Ceuta y Melilla.

Y en ocho regiones la red de alta velocidad supera el 80% de los centros: Andalucía, Canarias, Castilla la Mancha, Baleares, Navarra, Valencia, Cantabria y Galicia.

En la cola de la implantación, las últimas comunidades en poner en marcha la licitación de Red.es: Cataluña (57%) y Madrid (58%). En el caso de Aragón, con un 78%, han optado por desistir del proyecto de Red.es porque contaban con proyectos propios.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_