_
_
_
_
EDUCACIÓN

España se consolida como el país de la UE con mayor abandono temprano

El 17,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años tiene como máximo estudios de secundaria. Pese al puesto, el país ha bajado cuatro décimas respecto a 2017

Elisa Silió
Instituto de educación secundaria Claudio Moyano, en Zamora.
Instituto de educación secundaria Claudio Moyano, en Zamora. Uly Martín

España se sitúa por segundo año consecutivo como el país de la Unión Europea con mayor abandono temprano de la escuela, según datos de Eurostat conocidos ayer. El 17,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años tiene como máximo estudios de secundaria (enseñanza obligatoria), es decir, que no aprobaron o cursaron bachillerato o FP de grado medio. En 2017, con un 18,3% de abandono, España superó a Malta en el furgón de cola y en 2018 se consolida en este puesto. De nada ha servido que el porcentaje baje cuatro décimas respecto al año anterior.

España siempre se ha posicionado entre los peores. Ya lideró la estadística europea de abandono en 2020, 2011 y 2013 en clara competencia con Portugal y Malta, quienes, aunque partían de una situación más preocupante, han avanzado más rápidamente.

ABANDONO ESCOLAR EN LA UE EN 2018

Jóvenes entre 18 y 24 años que no tienen estudios superiores a la ESO, en % del total

Fuente: Eurostat.

La clave, piensa el Gobierno de Pedro Sánchez, está en “implicar a la comunidad educativa y capacitar al profesorado para dar respuesta a las necesidades”, sobre todo de colectivos que muchas veces están en una situación especialmente débil (inmigrantes, etnia gitana o con necesidades educativas especiales). Fuentes del Ministerio de Educación explican que Orientación y refuerzo para el avance y apoyo en la educación —el enésimo plan, pues ha habido tres en cinco años— ha repartido 81 millones entre las autonomías (cuatro veces el presupuesto anterior con la financiación de Bruselas).

El problema es de extraordinaria gravedad porque los robots van camino de ocupar los puestos que no necesitan preparación. En 2030, el 65% de las ofertas de empleo requerirán profesionales con cualificaciones medias —FP— y un 35% con altas —FP de grado superior y graduados universitarios—, según un informe del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEOP).

El abandono afecta especialmente a las clases más desfavorecidas, pero también a alumnos que se enfrentan a situaciones complicadas. Francesca Borgonovi, analista de temas educativos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cree que hay que “potenciar las fortalezas de carácter: autoconfianza, la asertividad, la capacidad de esfuerzo, los altos niveles de motivación interna para el logro del éxito y la ambición de sus aspiraciones de futuro”.

Pese a los pésimos datos, el abandono en España es la mitad de hace 25 años (36,4%). El índice decreció hasta que en el 2000, con el boom del ladrillo y del turismo —que trajo consigo el acceso fácil a trabajos sin cualificación en la construcción y la hostelería—, volvió a aumentar y se mantuvo estable por encima del 30%. En 2007 la tendencia se invirtió al estallar la crisis económica. Esta forzó a que adolescentes que querían trabajar siguieran matriculados y volvió a escolarizar a desempleados sin ningún título que incluir en su currículo.

España reduce esta lacra a un ritmo mucho más lento que el resto de países de la UE, aunque el País Vasco y Cantabria ya están en la media, frente al 24% de Baleares o Murcia. Bruselas estableció como objetivo que los Estados menguaran el abandono hasta el 10%, una meta que han cumplido 21 de los 28 países. Pero el reto del 10% era demasiado ambicioso para España y la UE le concedió que bajase hasta el 15%. Aun así no ha sido capaz ni siquiera de alcanzar ese listón. En una reciente entrevista en este diario la ministra de Educación, Isabel Celaá, reconocía esta realidad: en el año que resta para el objetivo no se alcanzaría ese 15%.

EVOLUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

Jóvenes entre 18 y 24 años que no tienen estudios superiores a la ESO, en % del total

Fuente: Eurostat.

Sin apoyo económico

Ni los Gobiernos socialistas ni los populares han dado con la tecla pedagógica para atajar esta brecha formativa en un país con un porcentaje de universitarios superior a la media. Si el abandono ha bajado se ha debido más a los vaivenes en la curva de empleo. El dinero dedicado a frenarlo tampoco ha sido suficiente, y menos durante la crisis. En 2013, el ministro José Ignacio Wert suprimió el dinero de los PROA (programas de refuerzo, orientación y apoyo) para atender a los alumnos con necesidades especiales. Luego implantó Proeducar sin demasiado empuje.

Faltan también orientadores de los institutos, fundamentales para ayudar a los dispuestos a dejar de estudiar. Atienden a cuatro veces más alumnos de lo recomendado por la Unesco: 1.000 en vez de 250. Portugal cree que este trato cercano al alumno explica, en parte, su éxito en este índice educativo. “España en el año 2000 estaba en el 29,1% y ahora en el 17,9%, mientras que Portugal ha pasado del 44% al 11,8%”, se enorgullecía este mes en EL PAÍS su ministro Tiago Brandão Rodrigues. “Cuanto más te aproximas al final es más difícil bajarlo, hay que hacer un trabajo refinado para trabajar con cada estudiante”. También ayudó el consenso entre partidos.

En los debates electorales en España, sin embargo, el abandono educativo se convirtió en un arma arrojadiza. Pablo Casado acusó a la izquierda de tumbar por decreto las leyes educativas del PP— obviando que la suya está en vigor desde 2013— y culpándola del fracaso. “Si hay un 30% de abandono escolar, a esa ventanilla”, afirmó mirando a Pedro Sánchez. En realidad, está en un sonrojante 17,9%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_