_
_
_
_
COMUNICACIÓN

El antídoto de las ‘fake news’

Los editores de prensa apelan al periodismo de calidad para luchar contra la desinformación

Rosario G. Gómez
El presidente de AMI, Javier Moll, durante la conferencia anual, este martes en Madrid.
El presidente de AMI, Javier Moll, durante la conferencia anual, este martes en Madrid.

El periodismo de calidad es el mejor antídoto contra la ola de desinformación que recorre el mundo. Este es el mensaje que los ponentes de la conferencia anual de la Asociación de Medios de Información (AMI) expusieron ayer en una jornada en la que los editores desgranaron fórmulas para obtener nuevos ingresos mediante sistemas de suscripción a los soportes digitales. El presidente de AMI, Javier Moll, recordó que nunca se ha consumido tanta información como ahora y reivindicó el rigor y la credibilidad como elementos clave para la supervivencia de la prensa.

La sorpresa de la sesión vino de la mano del periodista turco exiliado en Berlín Can Dündar, que llegó a Madrid casi en secreto para sortear la orden internacional de busca y captura que pesa sobre él. Acusado por el regimen de Recep Tayyip Erdogan de “terrorista” por informar de la venta de armas de Turquía a los rebeldes sirios en 2014, permaneció en prisión varios meses y fue objeto de un atentado a las puertas del tribunal que le juzgó.Desde el exilio reclama libertad de expresión en un país en el que el 90% de los medios están bajo el control de Erdogan. “El periodismo es un trabajo peligroso, pero tenemos que defender la verdad y luchar por la democracia”, dijo.

Además de velar por la prensa libre y apostar por contenidos relevantes, los editores se enfrentan al reto de conseguir nuevas vías de ingresos. El responsable de desarrollo editorial del diario sueco Dagens Nyheter, Martin Jönsson, planteó la situación por la que atraviesa el sector: “Necesitamos una prensa financieramente sostenible para mantener un periodismo de calidad. Hemos perdido muchos ingresos por publicidad, que se pasan a los gigantes tecnológicos”. Jönsson explicó que el 77% de los usuarios suecos pagan por algo, ya sean películas, música o noticias. Para ganar (y fidelizar) suscriptores, aseguró que la mejor receta es el periodismo de calidad y puso el ejemplo de las acusaciones sexuales en la academia sueca de literatura, que les reportó 150.000 nuevos abonados. “Si queremos que la gente pague tenemos que ser los mejores”, argumentó. En pocos meses esperan tener más suscriptores digitales que impresos.

También ha sido rápido el crecimiento de Politico Europe, el medio más influyente de la UE, que tiene varios modelos de pago: por la versión web, por clic y por eventos, y cuyos precios dependen del tipo de usuario, según expuso su directora de desarrollo de negocio, Gilhean Slater. Con oficinas en Londres, Berlín, Bruselas y París, este consorcio cuenta con 60 periodistas de 20 nacionalidades, embarcado actualmente en un gran despliegue sobre las elecciones europeas del próximo 26 de mayo.

Otro de los retos de la prensa es establecer muros de contención frente a la proliferación de noticias falsas. Esa es la seña de identidad de The Trust Project, un proyecto que nació como sello de confianza de los medios digitales para que el público sepa cuáles son las noticias veraces y cuáles son las falsas. Su directora, Sally Lehrman, subrayó que The Trust Project cuenta con la participación de casi un centenar de cabeceras internacionales, entre ellas EL PAÍS, que se comprometen a cumplir un código ético con elevados estándares de transparencia y fiabilidad.

Más de 17 millones de lectores diarios

Los lectores de prensa siguen creciendo. Este año superarán los 17,5 millones diarios (un 1,7% más que en 2017), según las previsiones del informe elaborado por Deloitte y Media Hotline para la Asociación de Medios de Información (AMI). Los lectores que consumen prensa solo en formato digital o que combinan papel y digital representan el 66% del total, lo que supone casi seis puntos más que hace un año.

Según este estudio, los lectores de papel descienden un 13,4% mientras que que los consumidores de de prensa digital aumentan un 12,2%. Al mismo tiempo, los usuarios de papel y digital suben un 7,7%

Tras años de fuertes recortes, la inversión publicitaria en la prensa se estabiliza, gracias sobre todo al empuje de los anuncios en digital, que crecen más de un 14% y contribuyen a enjugar la caída del 6% que experimenta el papel. El informe señala que, por primera vez, los ingresos de venta de publicidad superan a los de venta de ejemplares y suponen ya el 52% del importe neto de la cifra de negocio.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_