_
_
_
_

Entrevista con Rosa María Peris Cervera

Directora General del Instituto de la Mujer

Rosa María Peris Cervera

El Instituto de la Mujer es el organismo del Gobierno central que promueve las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Con motivo de la celebración el domingo 25 del Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Rosa María Peris ha charlado con nuestros lectores.

1Pepe26/11/2007 01:55:28

¿Y los hombres maltratados?

Ningun maltrato es aceptable y de hecho nuestra legislación contempla respuestas para estas situaciones,el codigo penal así lo recoge y sanciona, dicho esto en términos generales, tambien es mas cierto que en el ámbito de las relaciones afectivas son las mujeres las que sufren el maltrato y a las que debemos proteger y garantizar sus derechos.

2LOG26/11/2007 01:59:11

Estimada Rosa María, me gustaría conocer los temas de investigación prioritarios para el 2008 del Instituto de Estudios de la Mujer. Gracias

El Instituto de la Mujer tiene diferentes líneas de investigación, como por ejemplo, a través de la convocatoria de I+D+I se financian los mejores proyectos de investigación en temas de género, además el Instituto encarga estudios y análisis concretos donde la realidad de las mujeres en el ámbito laboral va a ser uno de los ejes fundamentales, temas como discriminación salarial, acoso sexual y por razón de sexo, maternidad... y todos aquellos que en cada situación y momento consideramos necesario investigar.

3Carol26/11/2007 02:04:47

¿Hay alguna manera de detectar el problema a tiempo para que esa persona no se convierta en un maltratador? ¿Y detectarlo a tiempo y salir de ahí antes de que sea tarde, quiero decir, antes de que se dé una agresión física?

Si que es posible detectar situaciones de maltrato, porque es un proceso que suele repetir los esquemas de comportamiento. Por eso desde el Instituto de la Mujer hemos trabajado en formar, especialmente, a todos los ámbitos profesionales donde se está en contacto con mujeres y mujeres víctimas: sanidad, justicia, policia, etc. Pero también es importante que el entorno social lo conozca para poder ayudar a las mujeres víctimas a salir del círculo de la violencia antes de que sea demasiado tarde. Hablamos, por ejemplo, de no respetar la libertad de decisión de la mujer, de reducir el entorno de sus relaciones, de insultos y desprecio, de control de sus movimientos. Cuando una mujer no se siente libre en sus relaciones, es un claro indicador de que algo no va bien. Y en relación a los chicos hay que concienciarlos de que la violencia no los hace más hombres, sino que los destruye, que los conflictos hay que plantearlos desde la palabra y nunca desde la agresión. Cuando hay afecto y cariño, siempre hay buen trato. nunca en el maltrato hay amor.

4luisa26/11/2007 02:11:25

Siempre se les pregunta a las empresarias y directivas cómo concilian las dos facetas de su vida. ¿Cómo concilia usted? Me imagino que debe tener una agenda llena de actos públicos y responsabilidades, pero seguro que también una vida privada. Gracias por su trabajo

Gracias Luisa. Sin duda, las dificultades en la conciliación son un handicap en la vida de muchas mujeres que aspiramos a poder tener una familia, ir al cine y trabajar, por ello nadie nos puede exigir que renunciemos a una parte de nuestra vida. La sociedad (administraciones públicas, empresas y personas) tiene que encontrar una respuesta a esta situación sin que tengamos que ser en exclusiva las mujeres las que sufran están situación, y las que nos veamos solas y obligadas a elegir entre familia y trabajo. Yo me niego a elegir y cada vez son más las mujeres que reclaman respuestas ya.

5Amelie26/11/2007 02:16:55

¿Cuál es la causa de este crecimiento en la violencia de género?

No creo que la violencia de género este creciendo, más bien están aflorando las situaciones que hasta hace muy poco permanecian en el silencio del hogar. La cada vez mayor sensibilización y las mayores garantías y protección de las mujeres víctimas de violencia están permitiendo que las mujeres denuncien más y eso es positivo. Según los datos de la macroencuesta realizada por el Instituto de la Mujer, apenas un % de las mujeres maltratadas denuncian esta situación.

6Mary Cejudo26/11/2007 02:24:12

Me gustaría saber que hace el Instituto de la Mujer en relación al machismo fuera de España. Me refiero a ablaciones, burkas, crímenes de honor, etc... ¿llevan alguna protesta a los organismos internacionales?

España ha hecho de la lucha por la igualdad una de sus prioridades en la política interna y en la exterior. En el Foro de Naciones Unidas España siempre se ha mostrado como un país beligerante con la impunidad de la violencia machista, la Cooperación Española tiene como eje fundamental la lucha por los derechos de las mujeres y muy especialmente contra la violencia de género. Trabajamos con organismos internacionales como la CEPAL, UNIFEM, INSTRAW... y la lucha contra la violencia hacia las mujeres es un punto central. Además, el Gobierno esta trabajando en un plan de erradicación de la trata y explotación sexual de las mujeres. Nos preocupan y nos ocupan las mujeres de aquí, sean nacionales o extranjeras, pero no olvidamos que para que el avance en la conquista de los derechos de las mujeres sea una realidad tiene que ser un avance de todas, no cabe que ninguna se quede atrás.

7Adelphos26/11/2007 02:27:50

Me gustaría conocer su opinión acerca de la política de cuotas, ¿no le parece que denigra más que beneficia la imagen laboral y/o profesional de la mujer española?

Las cuotas se han demostrado como un buen sistema para el acceso de las mujeres a aquellos ámbitos que históricamente nos han sido vetados por el hecho de ser mujeres. Creo firmemente en el mérito y la capacidad de las mujeres y que sino fuera por un sistema como el nuestro, que las discrimina por su sexo, hoy las mujeres ocuparían todos los puestos que les corresponden. Las cuotas no son más que un instrumento para eliminar los obstáculos y las discriminaciones que impiden a las mujeres llegar a los puestos de toma de decisión por el simple hecho de ser mujeres.

8Jose Mari26/11/2007 02:32:42

¿Cual es el porcentaje de denuncias falsas?

No constan datos oficiales en el Consejo General del Poder Judicial ni en el Observatorio contra la Violencia de Género. Las informaciones que se han dado a la opinión pública sobre denuncias falsas no están basadas en ningún dato objetivo ni ningúna información oficial, obedecen más a conjeturas en ningún momento probadas y con la intencionalidad de confundir sobre el alcance de la verdadera y cierta lacra que sufren las mujeres víctimas de violencia de género.

9Iris26/11/2007 02:36:16

El concepto de maltrato psicológico es muy ambiguo, tal vez usted, con experiencia en su puesto, pueda aclarar el perfil del maltratador y la maltratada psicológicamente. Un saludo

Dicen las personas expertas que el perfil de un maltratador es ser varón y el de la víctima, ser mujer, es decir que nos encontramos con maltratadores mayores, jóvenes, con formación, sin formación, con trabajo, sin trabajo, etc. Y lo mismo ocurre con las víctimas, la violencia de género recorre todos los segmentos de la población y por ello su erradicación es tan compleja. Tanto en la psicológica como en la física, sin olvidar que la violencia física siempre tiene una fase previa de violencia psicológica y de destrucción emocional.

10fany26/11/2007 02:42:07

¿Por qué no son más duras las penas a los maltratadores? ¿Por qué no se protege más a las víctimas y porque la mujer tiene que renunciar a su entorno social, esconderse en una casa de acojida como si fuera culpable mientras él puede campar a sus anchas?

Con la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral, lo que hasta ahora se consideraba una falta ha pasado a calificarse como delito, y por tanto a llevar aparejada la pena de prisión. Probablemente en muchos casos todavía nos enfrentamos a casos de una intolerable impunidad del maltratador pero en muchos otros, afortunadamente, los maltratadores están en la cárcel. Hemos mejorado el Código Penal y ahora deberíamos también avanzar en la aplicación de la ley, y ahí, los jueces y magristrados tienen un papel fundamental.

11jl26/11/2007 02:49:43

En muchos divorcios hay hombres que quedan en una situación tremenda, empobrecidos, alejados de la casa familiar y viendo poco a los niños, los cuales a veces son predispuestos en su contra y en situación de sospecha. ¿No cree que ya es hora de que arreglemos las separaciones para que no se den situaciones de callejón sin salida ni en el hombre ni en la mujer?

12Raquel Crespo26/11/2007 02:59:21

Sra Peris mi enhorabuena por la tarea realizada desde su organismo. ¿Cree que las cotas de igualdad que la mujer está alcanzando influye de alguna manera en los índices preocupantes de casos de violencia de genero? Gracias.

Creo firmemente que las mayores cotas de libertad, independencia e igualdad que hemos alcanzado las mujeres hacen que no estemos tan dispuestas a soportar la violencia. Las mujeres cada vez se conciencian más de que es posible vivir en libertad y sin violencia, pero este ejercicio de las mujeres de disfrutar de sus derechos, un sector de los hombres no lo asume ni lo tolera, lo entienden como una pérdida de su poder y deciden actuar violentamente, incluso causando la muerte, por eso algunas mujeres pueden estar pagando con su vida el precio de la libertad, vamos a intentar que no sea ninguna más.

13Núria26/11/2007 03:01:21

¿Qué país del mundo tiene las políticas más igualitarias entre hombre y mujer?

Según el informe del Foro Económico Mundial, los países nórdicos encabezan el ranking de países más igualitarios, pero España ya está entre los diez primeros y ascendiendo, lo cuál indica que nuestro trabajo a favor de la igualdad tiene resultados.

14Shaky26/11/2007 03:04:33

Buenas tardes! ¿Realmente hay alguna solución para esta avalancha de maltratadores? ¿no cree que dejando de darles tanto protagonismo serían menos violentos? Yo es que pienso que con tal de salir en prensa hay gente capaz de todo.

Hola Shaky, no es una respuesta fácil. Hay muchas personas que consideran que la mayor notoriedad en los medios pueda estar mostrando patrones de comportamiento violento, pero también es cierto que la invisibilidad y el silencio ha sido históricamente la cohartada de los maltratadores para golpear a sus mujeres en casa y aparecer ante la sociedad como personas estupendas. Por eso nosotras creemos que la visibilidad de la violencia de género, en todas sus dimensiones, ayuda fundamentalmente a las víctimas a no sentirse solas ni indefensas y a los maltratadores a comprobar que su espacio de impunidad es cada vez menor.

15miktor26/11/2007 03:10:57

Mi pregunta es sencilla: ¿Podemos evitar el maltrato a la mujer con el actual sistema de denuncias o sentencias inútiles? Gracias, valoro mucho su trabajo.

Es evidente que nuestro sistema judicial, hasta la entrada en vigor de la Ley Integral, era claramente insuficiente y enormemente insatisfactorio en el reconocimiento de los derechos de las víctimas, por eso con la Ley Integral se cambia el modelo: con un cambio de legislación que aumenta la sanción penal, con la creación de la Fiscalía Especial y de los juzgados especializados que tratan solo temas de violencia de género y con una formación específica para todos los operadores jurídicos. Todo este nuevo sistema se ha creado para proteger más y mejor a las mujeres víctimas y para sancionar a los maltratadores sin que quede espacio para la impunidad, pero si en su puesta en marcha hay que perfeccionar aspectos de su funcionamiento lo haremos. Porque el objetivo es prestar una protección y una asistencia integral a las mujeres maltratadas.

16Jatagoca26/11/2007 03:12:14

¿Por qué en Andalucía, y dentro del Instituto de la Mujer, no funciona un departamento de mediación familiar como sucede por ejemplo en la mayoría de municipios importantes de Cataluña?

Eso forma parte del ámbito competencial de cada Comunidad Autónoma, que decide cuáles son los mejores mecanismos para luchar contra la violencia en su Comunidad.

17Ricardo Hernández26/11/2007 03:14:01

Todos los años en el mes de Enero comenzamos a contar desde cero los casos de violencia de género; ¿no sería más llamativo seguir sumando a las listas anteriores? ¿No cree que al partir de cero simplemente lavamos nuestras conciencias?

Probablemente si. De hecho en el Instituto cuentan todas y probablemente sería bueno que también la ciudadanía conociera los datos acumulados de todos los años, lo que da idea de la verdadera magnitud del problema.

18Una mujer justa26/11/2007 03:20:05

En primer lugar muchas gracias por su lucha hacia la igualdad, pero como es bien sabido siempre hay personas que están utilizando este avance para todo lo contrario y hay muchos casos de mujeres que se están aprovechando de la ley cuando no debería ser así... ¿Qué opina usted sobre estos "parásitos"? ¿Qué cambiaría para que esto deje de ocurrir?

Creo que es importante recordar la obligación que tenemos de establecer mecanismos para que las mujeres puedan ejercer sus derechos en plenitud y libertad. Garantizar este libre ejercicio es nuestra prioridad, si luego algunas personas intentan aprovecharse o retorcer el sentido y el significado de las leyes, también el Estado tiene mecanismos para evitar que esto ocurra. En cualquier caso, estos comportamientos abusivos son minoritarios y no nos deberían hacer perder ni un minuto de nuestro tiempo. El estado de derecho tiene que funcionar para garantizar derechos y para evitar aprovechamientos injustos e ilícitos.

Mensaje de Despedida

Muchísimas gracias a todas las personas que habéis estado al otro lado de la red. Me han parecido muy interesante vuestras preguntas y vuestras preocupaciones y os animo a que conformemos, todas y todos, una gran red de apoyo a las víctimas y de repudio a los violentos. Tolerancia Cero con el maltrato y libertad e igualdad para todas las personas. Un saludo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_