_
_
_
_

Los brazos 'biónicos' traen nuevas esperanzas para las personas amputadas

"El cerebro no sabe si los nervios están conectados a un músculo o a otro dispositivo", dice el doctor Todd Kuiken

Dos años después de perder un brazo en un accidente de moto, Claudia Mitchell ha vuelto a cortar un filete. Se trata de la primera mujer con un nuevo y experimental brazo desarrollado en EE UU que ejecuta las órdenes del cerebro gracias a la manipulación quirúrgica de algunos nervios. El Doctor Todd Kuiken, del Instituto de Rehabilitación de Chicago, ha presentado hoy el brazo "biónico", una nueva esperanza para que las personas que perdieron alguna extremidad recuperen mayor libertad de movimientos.

El pionero doctor Kuiken ha explicado que la tecnología desarrollada permite a las personas amputadas controlar los brazos "biónicos" con el pensamiento. "Puede que este sea más grande y aparatoso que mi otro brazo protésico, pero la cantidad de funciones que consigo con él hace que merezca la pena llevarlo", ha dicho Mitchell, de 26 años. Ella es una de las seis personas que ha probado el nuevo invento.

Una conexión única

El brazo pesa 5 kilos y es único por la conexión que se produce entre el cuerpo y la máquina. Kuiken y el doctor Gregory Dumanian trabajaron quirúrgicamente para recolocar los cinco nervios que mueven un brazo en los hombros de los pacientes. Dumanian colocó el final de los nervios en el pecho de Mitchell, donde crecieron de nuevo cerca de la piel. Posterioremente, unos electrodos colocados sobre la superficie del pecho enviaron las señales que permitieron comenzar a controlar el brazo.

"El cerebro no sabe que estos nervios están conectados a un músculo u a otro dispositivo", ha dicho el doctor Kuiken, director del programa para amputados del instituto de Chicago. El dispositivo se completa cubriendo la mano protésica con un guante del color de la piel parecido a los que se utilizan para fregar platos y los dedos se mueven con dificultad. Pero se mueven.

Claudia Mitchel, durante la presentación del brazo binónico en Washington.
Claudia Mitchel, durante la presentación del brazo binónico en Washington.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_