_
_
_
_

42 periodistas murieron en 2003 en distintos conflictos, la cifra más alta desde 1995

Reporteros Sin Fronteras incluye a ETA en la lista de organizaciones que atacan a la libertad de prensa

Un total de 42 periodistas perdieron la vida el pasado año mientras desarrollaban tareas informativas en lugares inmersos en conflictos. Otros fueron detenidos por el simple hecho de expresar su opinión. Esta es la cifra más alta registrada desde 1995. Estos son los datos que se desprenden del informe de la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF), dado a conocer en el Día Internacional de la Libertad de Prensa.

El informe anual "La vuelta al mundo de la libertad de prensa 2003", Reporteros Sin Fronteras afirma que la mayoría de periodistas fallecidos en el ejercicio de su labor fueron asesinados en conflictos registrados en Asia y Oriente Medio, principalmente durante la guerra de Irak.

En el texto elaborado por la ONG se recuerda también a los periodistas españoles fallecidos en conflictos armados, como el cámara de televisión José Couso, fallecido en Iraq, o Ricardo Ortega de Antena 3 TV, tiroteado en Haití.

Por otro lado, otros 766 periodistas fueron detenidos en todo el mundo por expresar sus opiniones públicamente, mientras que 1.460 fueron agredidos o amenazados por sus informaciones. En el capítulo de censura en la prensa a nivel mundial, el informe de Reporteros Sin Fronteras señala que 501 medios de comunicación fueron sometidos a actos de censura en sus informaciones.

ETA y Cuba

El anuario señala también a los responsables por la falta de libertad de prensa en el mundo en el capítulo "Los predadores de la libertad de prensa", entre los que destaca a jefes de Estado, ministros e incluso grupos armados. De acuerdo con el informe de esta organización, la banda terrorista ETA, además de atentar contra personas, atenta contra la libertad de prensa y expresión en España. En concreto, el informe cita el acoso de ETA contra la televisión autonómica ETB. "Son muchos los periodistas que se han visto obligados a recurrir a protección oficial o privada, y los medios de comunicación que han reforzado las medidas de seguridad en la entrada a sus sedes", concluye el informe.

En cuanto a Cuba, Reporteros Sin Fronteras califica a Fidel Castro como "dinosaurio" predador de la libertad de prensa en la isla, después de que 27 periodistas independientes fueran condenados el año pasado a penas de entre 14 y 27 años de cárcel por expresar sus opiniones. Casos como éste hacen que el informe califique a Cuba como la "mayor cárcel del mundo para los periodistas".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_