_
_
_
_
ESPACIO

La 'Mir' desaparece en una lluvia de fragmentos incandescentes sobre el Pacífico

Los restos de la estación caen sobre la zona prefijada por los ingenieros rusos

La estación espacial rusa Mir "ha dejado de existir" y una lluvia de fragmentos "ha caído sobre la zona prevista del océano Pacífico", según ha informado el Centro de Control de Vuelos ruso.

La Mir, orgullo espacial ruso durante 15 años, ha desaparecido. Los motores de la estación se han encendido a las 6.07 (hora peninsular española) para disminuir la velocidad. El coloso espacial ha caído libremente y sin control, hasta entrar en la atmósfera y quemarse en ella.

Los restos de esta mole de 137 toneladas de peso han sido engullidos por las aguas del Pacífico. Unas 20 toneladas de fragmentos incandescentes han llovido sobre una región de 200 kilómetros de ancho por 6.000 de largo, en una zona situada entre Nueva Zelanda y Chile.

Más información
Una casa de altura
Gráfico animado: La destrucción de la 'Mir'
Album de fotos: La 'Mir', 15 años de historia
Entrevista: Luis Ruiz de Gopegui, experto en temas espaciales

Lanzada el 20 de febrero de 1986, la Mir había acogido a 104 astronautas. Entre ellos, 42 soviéticos y 44 norteamericanos. Su última tripulación regreso a la Tierra el 16 de junio de 2000. En ella se realizaron 23.000 experimentos y dio un total de 86.331 vueltas alrededor de la Tierra.

La lluvia de fragmentos fue el epílogo de las últimas seis horas de agonía de la Mir, en las que recibió tres impulsos sucesivos para orientar su trayectoria de caída controlada.

Hacia la 1.00 de la madrugada, la estación puso en marcha sus motores, durante unos 20 minutos, por primera vez. Estaba a más de 200 kilómetros de altura, en mitad del océano Índico.

El segundo empujón ocurrió a las 3.00 (hora peninsular española), la estación encendía sus motores en ese momento para disminuir su velocidad orbital. Se encontraba a 183 kilómetros de altura sobre la costa oriental de África.

El último encendido de motores que desaceleró la velocidad orbital y al mismo tiempo aumentó la de caída por efecto de la gravedad se encendió a las 6.07 (hora peninsular española)

Fue el principio del fin de la Mir, lanzada a las 00.28.23 hora de Moscú del 20 de febrero de 1986, tras una titánica odisea de 15 años, un mes, tres días, siete horas, 38 minutos y 13 segundos.

Certificado de defunción

El certificado de defunción se plasmó en una leyenda aparecida a las 06.57 (hora peninsular española) en la pantalla gigante del Centro de Control: "OK MIR".

Debajo, y a modo de inscripción, se informó de las fechas de nacimiento y muerte: "Lanzamiento, 20-02-86; caída, 23-03-01".

Yuri Semiónov, diseñador del voluminoso complejo de 137 toneladas ha afirmado que la caída "ha sido un éxito" de precisión, aunque reconoció que en los últimos minutos "hubo problemas, que fueron resueltos".

Los fragmentos que aguantaron los casi 3.000 grados centígrados de temperatura durante la reentrada en la atmósfera terrestre cayeron "en una zona próxima a la prevista", dijo un portavoz de la Agencia Aeroespacial de Rusia.

La lluvia de fragmentos fue el epílogo de las últimas seis horas de agonía de la Mir, en las que recibió tres impulsos sucesivos para orientar su trayectoria de caída controlada.

La fase terminal, de sólo 12 minutos de duración, comenzó a las 08.45 hora local de Moscú (05.45 GMT), cuando la Mir entró en las capas densas de la atmósfera, comenzó a arder y se desintegró en pedazos.

El jefe de balística del Centrol de Control de Vuelos, Nikolai Ivanov, ha declarado que la zona de caída de los fragmentos se redujo a la mitad de lo previsto, 3.000 kilómetros en lugar de 6.000.

"El fin del uso de la estación espacial se celebrará de acuerdo con las tradiciones rusas, con una generosa ración de vodka", ha afirmado.

AP
AP

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_