Ir al contenido
_
_
_
_

La ‘yihad’ es mucho más que ‘guerra santa’

El concepto, usado y tergiversado por los terroristas islamistas, está relacionado con la idea de 'esfuerzo' en su origen

José Manuel Abad Liñán
Imagen medieval ilustrativa del 'yihad'.

Yihad no significa solo ‘guerra santa’, pero no debe de resultar fácil traducir el concepto en español cuando la RAE se decidió en incluirlo tal cual como palabra castellana. Ese añadido al diccionario fue “un acierto” para Alejandro García Sanjuán, autor de Yihad. La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica (Marcial Pons Historia, 2020), un trabajo de investigación en el que rastrea las interpretaciones del concepto, trágicamente de actualidad por culpa de grupos terroristas islamistas.

Yihad no significa solo ‘guerra santa’, pero no debe de resultar fácil traducir el concepto en español cuando la RAE se decidió en incluirlo tal cual como palabra castellana. Ese añadido al diccionario fue “un acierto” para Alejandro García Sanjuán, autor de Yihad. La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica (Marcial Pons Historia, 2020), un trabajo de investigación en el que rastrea las interpretaciones del concepto, trágicamente de actualidad por culpa de grupos terroristas islamistas.

Como sinónimo de “guerra santa” se ha asentado también en otras tradiciones occidentales, como la anglosajona y la francesa. “No es algo completamente incorrecto, porque ha servido para definir regulaciones y prácticas de la guerra”. A un arabohablante del siglo XXI, la palabra le traerá “una fuerte resonancia coránica y religiosa, y le sonará a algo bélico”. Una connotación, la de la guerra, que aunque haya sido la predominante en el tiempo, no agrada a amplios sectores religiosos islámicos porque “a veces sirve para acuñar una visión belicista del islam que a muchos musulmanes no les gusta”, precisa el investigador.

Y eso es así porque el concepto se expande mucho más allá de su acepción bélica. Recoge García Sanjuán que hay una yihad que se practica con el corazón, “el esfuerzo que se hace por perfeccionarse a sí mismo”, un camino de perfeccionamiento místico desarrollado, por ejemplo, por los sufíes. También hay otra yihad, que se practica con la lengua, “que trata de corregir en otros creyentes la realización de prácticas incorrectas del punto de vista islámico”. Por último, la que se practica con la mano. “Es el yihad más violento: es un castigo que se impone”.

Esta no se ha ejercido solo contra los infieles, sino también entre unos musulmanes y otros, como ocurrió con los almohades, que declaran el takfir, una suerte de excomunión, a los emires de Marrakech, los almorávides. También, “de forma entrecruzada” a lo largo de la historia, entre suníes y chiíes.

¿En qué se parece a las cruzadas?

Su empleo propagandístico por organizaciones terroristas supone una identificación “muy controvertida”. “La práctica totalidad de las autoridades islámicas se han pronunciado en contra del terrorismo yihadista, condenándolo de manera prácticamente unánime. En la Universidad de al-Azhar, en El Cairo (Egipto), que por su antigüedad y prestigio a veces ejerce como una especie de ‘Vaticano’ islámico, y donde se forman las élites de casi todo el mundo musulmán se han pronunciado explícitamente en contra del terrorismo”, aclara García Sanjuán.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Manuel Abad Liñán
Es redactor de la sección de España de EL PAÍS. Antes formó parte del Equipo de Datos y de la sección de Ciencia y Tecnología. Estudió periodismo en las universidades de Sevilla y Roskilde (Dinamarca), periodismo científico en el CSIC y humanidades en la Universidad Lumière Lyon-2 (Francia).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_