_
_
_
_

Los sondeos pronostican victorias para los partidos de izquierda

Las encuestas apuntan a que el PSOE dominará en Castilla-La Mancha, Aragón y Baleares, y empate en el Ayuntamiento de Barcelona entre Colau y Maragall

El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, junto a periodistas en el Círculo de Bellas Artes, este domingo. / En vídeo: declaraciones del concejal de Mas Madrid en el Ayuntamiento, Javier Barbero.Vídeo: ULY MARTÍN | ep

Los partidos del bloque de la izquierda arrebatarían a las formaciones de derecha la mayoría en la Asamblea de Madrid y podrían gobernar en esta comunidad por primera vez desde 1995, según el sondeo de Sigma 2 para Telemadrid publicado este domingo a las 20.00, hora del cierre de las urnas en la Península. La misma encuesta, realizada a pie de urna, indica que la izquierda, con Manuela Carmena, conservaría la Alcaldía de Madrid. En ambos casos, el margen es muy exiguo y la victoria estará en un puñado de votos. En la Asamblea, los partidos de izquierda (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos) aventajan entre dos y tres escaños a la suma de PP, Ciudadanos y Vox. En el Consistorio de la capital, la ventaja es aún más reducida: un concejal.

Los socialistas se imponen, según las encuestas, en la mayoría de las comunidades autónomas, así como en las elecciones europeas. De acuerdo con los sondeos publicados, Ciudadanos no logra el ansiado sorpasso al Partido Popular, que mantiene el liderazgo de las formaciones de derecha pese a varios descalabros notables.

Según el sondeo y a la espera de resultados definitivos, en la Comunidad de Madrid vence el socialista Ángel Gabilondo, con entre 37 y 39 escaños. Estos, sumados a los 17-18 de Más Madrid, la formación liderada por Íñigo Errejón, y Unidas Podemos, encabezados por Isa Serra, con 13-14, permitirían alcanzar entre 67 escaños, en la horquilla más baja, y 71, en la más alta. La mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid se sitúa precisamente en 67 diputados.

El PP, con Isabel Díaz Ayuso, mantiene la primacía de la derecha regional, con entre 26 y 27 escaños, y logra contener el avance de Ciudadanos, que, con Ignacio Aguado, se queda con una horquilla de entre 24 y 25. Vox, con Rocío Monasterio, entraría en la Asamblea de Vallecas con 12 representantes. Ninguno de los escenarios contemplados por la encuesta de Sigma 2 prevé una mayoría de las formaciones conservadoras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el Ayuntamiento de la capital de España, Manuela Carmena logra, según la encuesta, entre 21 y 23 concejales (ahora tiene 20). El PSOE, con Pepu Hernández, repetiría sus resultados con 9 ediles, o perdería 1. Y Madrid en Pie, la formación de izquierda liderada por Carlos Sánchez Mato y respaldada por el líder de Podemos, Pablo Iglesias, se queda fuera de la Cámara municipal. De acuerdo con estos datos, en la horquilla baja, la izquierda, con 29 concejales, alcanzaría la mayoría absoluta justa. En la horquilla alta, obtendría 32 ediles.

El PP, con José Luis Martínez Almeida, sufriría un descalabro: de 21 ediles pasaría a tener entre 11 y 12 concejales. No obstante, mantendría el liderazgo de la derecha al superar a la representante de Ciudadanos, Begoña Villacís, que lograría entre 10 y 11. Vox, con Javier Ortega Smith, lograría entrar en el consistorio con entre cuatro y cinco concejales.

Barcelona, empate entre Colau y Maragall

Más información
Las votaciones, los resultados y las reacciones
Consulte todos los resultados de su municipio
Las imágenes de la jornada electoral

El sondeo de Betevé pronostica un empate técnico entre Ada Colau y Ernest Maragall. La alcaldesa y el candidato de ERC obtendrían entre 10 y 11 concejales, según la cadena pública. La intención de voto sitúa ligeramente por encima a Maragall, que acumularía el 22,5% de sufragios frente al 22% de la actual alcaldesa.

Jaume Collboni y el PSC se auparían hasta el tercer lugar con entre 7 y 8 concejales, mientras que Junts per Catalunya sería la cuarta fuerza (5-6). El mismo número de concejales obtendría la candidatura de Manuel Valls (5-6). El sondeo otorga entre 0 y 2 concejales a la CUP.

Baleares, victoria histórica socialista

El PSIB-PSOE ganaría las elecciones por primera vez en la historia de Baleares con el 26,3% de los votos y una horquilla de entre 17-19 escaños, entre tres y cinco más que en las pasadas elecciones, según el sondeo realizado por la radio televisión autonómica IB3. La suma de las izquierdas permitiría gobernar a Francina Armengol, con Més per Mallorca y Menorca con 6-7 diputados y el 12% de apoyos y Podemos con el 11,5% de votos y entre 6-8 escaños, informa Lucía Bohórquez.

El PP se convertiría en la segunda fuerza más votada, con el 19% de votos y entre 12-14 escaños, una caída muy importante con respecto a los 20 que tuvo en las pasadas elecciones. Ciudadanos se convertiría en la tercera fuerza en las islas, con el 12% de votos y entre 7-9 escaños, mientras que Vox irrumpiría en la Cámara balear con entre 3-4 escaños y el 8% de apoyos. Los regionalistas del PI obtendrían entre 2-3 diputados.

Page, al borde de la mayoría absoluta

El sondeo a pie de urna elaborado por la empresa de estudios de mercado GfK para la CMM, el ente público de radio y televisión autonómico de Castilla-La Mancha, sitúa al PSOE como claro vencedor y ratifica por tanto el escenario político dibujado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que otorgaba a los socialistas entre 15-18 representantes. El sondeo lo ajusta un poco más y le da entre 16-18 diputados a los socialistas en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde la mayoría absoluta se sitúa en 17 escaños de los 33 que conforman el parlamento. El PP obtendría, según esos sondeos a pie de urna, entre 8 y 10 escaños (frente a los 16 que logró en 2015). En esta ocasión sí se produciría la entrada de Ciudadanos (Cs), que sacaría los mismos escaños que Podemos, entre 3 y 4. Y también los sondeos ven “posibilidades” de que Vox entre en las Cortes manchegas, informa Patricia Ortega Dolz.

Aragón, Lambán vence con holgura

En el sondeo a pie de urna encargado por Aragón Televisión, el PSOE ganaría de forma holgada las elecciones autonómicas, con entre 24 y 27 escaños, de seis a nueve más que en 2015. El PP, que se situaría como segunda fuerza, seguiría en caída libre y lograría entre 13 y 15 escaños, 6 menos que en 2015 y la mitad que en 2011. Podemos, con seis o siete sillones en las Cortes, se quedaría con la mitad de los escaños que obtuvo en 2015 (14). Ciudadanos aumentaría escaños y se situaría con 8 o 10, entre 3 y 5 más que en 2015, pero no lograría el ansiado sorpasso al PP. La Chunta Aragonesista (con 2 o 3) e IU (con uno o dos) mantendría su representación y el PAR bajaría de seis en 2015 a tres o cuatro. Vox irrumpiría por primera vez con dos o tres diputados en las Cortes aragonesas, informa Jessica Mouzo.

El bloque de izquierdas (PSOE, Podemos, IU y CHA) sumaría mayoría absoluta (34 escaños), una cifra que no alcanzaría el bloque de la derecha. El actual presidente y líder de los socialistas, Javier Lambán, mantendría la presidencia de Aragón si revalida el acuerdo de investidura con el bloque de izquierdas que logró en 2015.

En el mismo sondeo a pie de urna, el PSOE lograría ganar también en el Ayuntamiento de Zaragoza, ahora liderado por la plataforma municipalista Zaragoza en común (ZeC). Los socialistas lograrían entre 9 y 11 escaños, entre tres y cinco más que en 2015. El PP se mantendría como segunda fuerza pero pasaría de 10 concejales a cinco o seis.

Galicia, Ayuntamientos fragmentados

La encuesta a pie de urna que acaba de hacer pública la Televisión de Galicia sitúa al PSOE como la fuerza más votada en cinco de las siete principales ciudades gallegas (A Coruña, Santiago, Lugo, Ourense y Vigo), aunque solo Abel Caballero lograría mayoría absoluta en esta última. En Pontevedra, el BNG sería primera fuerza también con mayoría absoluta, mientras que el PP solo quedaría en cabeza en Ferrol. A excepción de las dos urbes de la provincia de Pontevedra, los gobiernos locales quedarían a expensas de posibles pactos que, debido a la horquilla de concejales que fija el sondeo realizado por GFK para la televisión autonómica de Galicia, no estarían claros. En unas corporaciones más fragmentadas que nunca, la izquierda sumaría claramente en A Coruña, Santiago y Lugo, mientras que la derecha solo tendría posibilidades aunque difusas en Ferrol. En Ourense, la única ciudad gobernada en esta legislatura por el PP, los populares sufren un fuerte retroceso que les aleja del poder, informa Sonia Vizoso.

Estos resultados supondrían un varapalo para el PP de Alberto Núñez Feijóo y confirmarían también el retroceso de las mareas municipales de A Coruña, Santiago y Ferrol, que perderían en cualquier caso el bastón de mando.

País Vasco, el PNV vence en las capitales

El PNV ganaría en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca en las elecciones municipales y en Bilbao podría lograr la mayoría absoluta, al oscilar entre los 14 y 15 concejales. En Vitoria, quedaría a la par en ediles con EH Bildu, entre siete y ocho obtendría, pero con una ventaja en porcentajes de cinco décimas, según la encuesta electoral elaborada por la empresa Gizaker para EiTB. La izquierda abertzale quedaría como segunda fuerza en las tres capitales vascas.

En Pamplona, la vencedora de las elecciones, según el mismo sondeo de la televisión vasca, sería Navarra Suma (34,4 %), que podría ganar un concejal más (10-11), a pesar de que baja cuatro puntos con respecto a la suma de UPN, PP y Ciudadanos. La segunda fuerza sería de nuevo EH Bildu (23,3%), que lograría dos ediles más, hasta siete. El PSN sería la tercera fuerza (13,4%), con una subida de 3 puntos y un concejal, hasta lograr 4. Geroa Bai perdería uno o dos ediles, hasta lograr 3 o 4. Izquierda-Ezkerra se mantendría (6%) y podría lograr un concejal más, obteniendo 1 o 2 ediles. Unidas Podemos entraría en el Ayuntamiento de la capital navarra con un concejal y el 5,7% de los votos. Aranzadi perdería sus tres concejales.

El PSOE gana en Canarias

Según el sondeo de la empresa GfK para la Radio Televisión Canaria, el PSOE se convertiría en la primera fuerza del Parlamento autonómico. Los socialistas obtendrían entre 26 y 23 diputados, frente a los 15 de 2015. Coalición Canaria, que consiguió 18 parlamentarios hace cuatro años, se movería ahora entre los 18-16. El PP oscilaría entre 12-10 (tuvo 12 en 2015). Sí Podemos Canarias se quedaría en 7-6 (Podemos-Sí Se Puede-Equo logró 7 en los pasados comicios); Nueva Canarias, en 5-4 (5 en 2015); la Agrupación Socialista Gomera (ASG) lograría 3-2 (3 en 2015). Y Ciudadanos entraría con 4-3. En esta ocasión se eligen 10 escaños más que en 2015.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_