_
_
_
_

Los sindicatos rechazan reabrir la negociación para bajar el salario mínimo

CC OO y UGT no aceptan que el suelo legal de los sueldos baje a 850 euros como ha señalado el candidato popular

Manuel V. Gómez
Los secretarios generales de UGT y CC OO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, en una concentración reciente.
Los secretarios generales de UGT y CC OO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, en una concentración reciente.Luca Piergiovanni (EFE)

Ni UGT ni CC OO aceptarían reabrir una negociación con el Gobierno que salga de las elecciones del 28 de abril y las patronales CEOE y Cepyme para reducir el salario mínimo interprofesional (SMI) a 850 euros en 2020, como ha propuesto el líder del PP, Pablo Casado, en una entrevista en Onda Cero. La respuesta de ambos sindicatos a este periódico fue clara y contundente: rechazan volver a esa senda ahora que el salario mínimo está en 900 euros mensuales.

Más información
Casado se enreda con el salario mínimo y rectifica tras asegurar que lo bajaría a 850 euros en 2020
Casado, Robin Hood al revés

“Si se cumpliera, habría un conflicto laboral”, advirtió el secretario general de CC OO, Unai Sordo. “Vamos a estar enfrente de cualquier atentado contra los derechos de los trabajadores de este país”, ahondó su homólogo de UGT, Pepe Álvarez, advirtiendo que “usarían todos los instrumentos al alcance por evitarlo”.

“Lo que haré será cumplir con la negociación a la que llegó el Gobierno [DEL PP]con acuerdo de la patronal y los sindicatos para subir el salario mínimo a 850 euros en 2020 y respetando la subida que ya hicimos el año pasado, un 4%, y un 8% el anterior”, respondió el candidato popular a las elecciones del 28-A.

Ese acuerdo, que se alcanzó en diciembre de 2017, quedó muy superado en octubre de 2018. El pacto presupuestario alcanzado por el PSOE y Podemos, ya con Pedro Sánchez en La Moncloa, contemplaba una subida del SMI en 2019 del 22,3%, hasta los 900 euros al mes o los 12.600 euros al año (contando con 14 pagas al año). Por tanto, volver a aquel acuerdo y reducir los sueldos más bajos o abrir negociaciones sobre su base supondría abrir la puerta a un conflicto laboral.

En su rectificación posterior, Casado vino a decir que si él llega al Gobierno, lo que haría sería volver a convocar a los agentes sociales para plantearles un nuevo acuerdo. ¿Aceptarían los sindicatos en esas negociaciones volver al este escenario previsto en 2017? “No, evidentemente, no”, aclaró contundente Sordo, en conversación telefónica con este diario. El sindicalista ha destacado que esta medida corrige parte de una de las consecuencias de la crisis: la devaluación salarial en los sueldos más bajos. Sordo añadió, además, que los datos del mercado laboral de los primeros meses del año alejan el temor de que la subida del SMI en 2019 destruyera empleo. Se apoya este sindicalista, principalmente, en el aumento anual de la afiliación a la Seguridad Social, cerca del 3% hasta marzo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“Me parece una broma de mal gusto”, descalificó Álvarez en unas declaraciones en Jaén, donde ha advertido que cuando se ha enterado de las palabras de Casado ha lanzado un pronóstico: “Lo desmentirá”. Algo que finalmente intentó el líder del Partido Popular.

Posteriormente, Álvarez, en conversación telefónica con este periódico, añadió que para los sindicatos esos 900 euros son la base para reclamar en 2020 llegar a 1.000 euros. “Es más, UGT va a reclamar que se fije una senda anual para llegar a los países de nuestro entorno, como Francia o Luxemburgo”, continuó.

También Sordo señaló que esos 900 euros mensuales son un suelo. El líder de CC OO señaló que, según sus estudios, “la productividad da margen” para que haya más crecimiento. Siguiendo este argumento, recordó que su organización, UGT, CEOE y Cepyme llegaron a un acuerdo marco de negociación colectiva el verano pasado que, entre otros puntos, recomienda que los sueldos más bajos pactados en los convenios colectivos deben ser de 1.000 euros al mes o 14.000 al año.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_