_
_
_
_

El PP pide “patriotismo” frente al “populismo que manipula sentimientos”

Los populares presentan el 'Brexit' como "una oportunidad" en su ponencia sobre política exterior

Natalia Junquera
Pablo Casado, en rueda de prensa el pasado 25 de diciembre.
Pablo Casado, en rueda de prensa el pasado 25 de diciembre.Xavi Ramos (EFE)

La ponencia donde el PP revisa su estrategia en política exterior ante su próximo congreso nacional, del 10 al 12 de febrero, dedica buena parte del texto a los populismos -"Son una amenaza a la democracia representativa"- y presenta al Brexit como "una oportunidad":  "España puede ocupar lugares que antes ocupaba Reino Unido y convertirse en socio preferente de EEUU en Europa", ha dicho Pablo Casado, coordinador del documento.

El vicesecretario de comunicación del PP ha asegurado que "los populismos de izquierdas y derechas" europeos, "los primeros en el sur y los segundos en el centro de Europa" tienen una "misma finalidad: demoler las instituciones".  Son, dice el texto de la ponencia, "fruto de una mezcla de radicalización, nacionalismo, comunismo y xenofobia aderezado con grandes dosis de demagogia. Manipulan sentimientos, exacerban las diferencias e instigan al odio. Se alimentan del miedo, del resentimiento y del rencor para fomentar la antipolítica".  Tanto en el documento de la ponencia como en su presentación, este martes en Elche, los populares se han referido al populismo en clave interna, señalando claramente a Podemos y su crisis interna: "Prometen el cielo y se acaba chocando con el muro de la frustración" (...); "atacan a los disidentes de sus propias filas"... .

Más información
Dastis asume la estrategia de Margallo sobre Gibraltar
Rajoy encara 2017 con una agenda internacional repleta
Rajoy teme que EE UU acabe con los tratados comerciales

"Potenciar el patriotismo"

"La próxima batalla política e ideológica no será de izquierdas contra derechas, conservadores o liberales contra socialdemócratas. Será la batalla de la democracia representativa frente al populismo (...) Y para esa batalla tenemos que reforzarnos ideológicamente. Nuestro partido debe decir y hacer siempre lo correcto, aunque sea impopular", reza el texto de la ponencia. Frente a la otra gran amenaza señalada en el documento,  la "radicalización del nacionalismo", el PP propone "potenciar el patriotismo" para "neutralizar la cerrazón nostálgica y reduccionista".

La ponencia recuerda las consultas fallidas, como el Brexit - "Los referéndum los carga el diablo", ha dicho Ramón Luis Valcárcel, uno de los ponentes-, pero presenta la salida de Reino Unido de la UE como "una oportunidad"  porque así "España se puede convertir en el socio prioritario de Estados Unidos en la Unión Europea" y porque el Brexit tiene "una derivada" que afecta "de forma muy singular a España en su histórica reclamación territorial con Gibraltar". Dentro de la negociación para la salida del Reino Unido de la UE, el Gobierno español ha propuesto "la figura de co-soberanía de España y Gran Bretaña" en el territorio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"El PP pretende tener una muy buena relación con Donald Trump", ha declarado Casado. La ponencia recuerda, no obstante, que  "el cambio estratégico del papel internacional de EEUU encaminado a una menor presencia internacional (...) hace necesario un replanteamiento de la capacidad de defensa de Europa, tanto en coordinación como en dotación presupuestaria". 

El vicesecretario de comunicación de los populares ha manifestado el apoyo de su partido al Tratado de Libre Comercio e Inversión (TTIP) y a la firma del tratado bilateral de libre comercio entre Canadá y la UE (CETA).

El PP aprovecha el documento de la ponencia Europa y nuestro papel en el mundo para presumir de las reformas emprendidas por el Gobierno de Mariano Rajoy: "Hoy España es uno de los países que lidera la Unión Europea y el Gobierno del PP es un ejemplo por su manera de afrontar la crisis económica y política". Los populares se ponen también de ejemplo en política migratoria. España denegó siete de cada 10 peticiones de asilo en 2015 y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) alertó de un "grave retroceso" . El pasado diciembre, 198 refugiados procedentes de Grecia aterrizaron en el aeropuerto madrileño de Barajas. Era el grupo más numeroso de acogidos desde que comenzó la crisis del Mediterráneo a raíz de la guerra de Siria.  España solo ha recibido a 898 refugiados de los 17.337 que pactó con la Unión Europea en septiembre de 2015. El 5% del total.

Sobre el Sáhara occidental, apenas un párrafo en la ponencia para expresar el apoyo del PP a "una solución política que sea justa, duradera y mutuamente aceptable en el marco de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_