¿Institucionalizado hasta los 18? No, gracias
La escolarización al 100% en ese tramo sí debería ser objetivo del Estado y de toda la sociedad
Yo opino como Mae West.
Aunque luego vengan los matices, vuelve, desde el PSOE (ya la lanzó Gabilondo al final de su ministerio), la idea de ampliar la obligatoriedad escolar hasta los 18, que suele agradar a muchos educadores, particularmente a quienes quieren salvar el mundo, si bien suscita sospechas sobre si reforzará la financiación de la enseñanza privada y otros típicos tópicos.
La escolarización al 100% en ese tramo sí debería ser objetivo del Estado y de toda la sociedad. Europa ha fijado el de que el 85% de los jóvenes obtengan un título secundario superior, cosa que aquí se hace a los 18 o más, y varios países lo han elevado al 90%. La razón es que con menos que eso –con sólo la ESO– se llega al mercado de trabajo bajo mínimos, abocado a la rutina, la precariedad, la dependencia, los bajos ingresos. Hay que pensar que algún punto porcentual se quedaría en el camino (para que se titule el 85% habrá que matricular al 86%, al 87%...), así como recordar que gran parte del abandono con o sin ESO llega tras repetir uno o dos años –único palmarés que encabezamos–, ya con 17 ó 18. Por tanto, el diferencial que introduciría la medida respecto de la evolución previsible sin ella es más bien reducido.
Otra cosa es que el Estado garantice la total gratuidad de ese tramo o incluso asuma los costes de oportunidad para algunos. Hay costes asociados a la escolarización (libros y materiales, transporte, comedor) que el tesoro debería asumir sin más, pues, como medida redistributiva, es esencial para los pobres y poco onerosa para los ricos; y, salvo que se amplíe la prohibición de trabajar hasta los dieciocho –nadie se a atreve a proponerlo pero reduciría milagrosamente el desempleo–, renunciar dos años más a un salario es impensable en algunas familias. Por otra parte, como nunca deja de señalar el funcionariado militante, podría implicar la extensión de los conciertos. En mi opinión no podría sino que quizá debería, o sería tan inevitable como ineludible, pues me parece difícil postular lo contrario para el sistema educativo que tenemos.
Por lo demás, no subestimemos a quienes dejan las aulas. No haré una hagiografía en torno a una decisión que creo profundamente errónea, pero sí he de decir que hace ya decenios, en una primera investigación sobre los malos alumnos, en particular los anti-escuela, me sorprendió su nivel viveza y de inteligencia (aunque no fuera la que cree formar y medir la escuela). Hace bien pocos, en otra sobre fracaso y abandono, pude ver que son muy conscientes de las consecuencias sobre sus oportunidades de empleo, que ningún prófugo escolar recomienda a otro seguir sus pasos. En lugar de ampliar la obligatoriedad para un público cautivo, que es la repuesta fácil y abocada al fiasco –taza y media para quien no quiere una taza ya se ensayó con la ESO–, lo que hace falta es recuperar o reinventar el atractivo y la relevancia de la escuela para un público voluntario, tratando también al obligado como si lo fuera.
Queda todavía un problemita: ¿se puede forzar a alguien a acudir a una institución cinco o seis horas al día, 176 días al año, después de los dieciséis? Los benefactores no lo dudan, porque es por su propio bien y porque no suelen dudar de nada. Yo creo que la sociedad tiene ciertos derechos ante y sobre los individuos, que no son ni serían nada sin ella –ni lo intentan: nadie tiene vocación de troglodita–, y eso legitima la escolaridad obligatoria y la intervención del estado en ella, sea pública o privada, pero todo es cuestión de grado. En materia de edad, el grado depende del nivel de maduración del individuo y de su capacidad y su voluntad de decidir por sí mismo. A los 16 se podría consentir el sexo, contraer matrimonio, abortar, usar armas (con licencia), o votar (la secesión de Cataluña)... pero no abandonar la escuela (ni apostatar, por cierto, sólo que la iglesia no pasa lista de asistentes), esa institución en régimen abierto. En los términos más generales creo que la propuesta plantea, cuando menos, un conflicto claro entre derechos sociales y derechos civiles, toda vez que uno de los primeros se impone sobre uno de los segundos. En términos individuales me parece altamente improbable que la retención forzada sea una alternativa para jóvenes.
Y aquí es donde nos puede inspirar Mae West, quien, preguntada sobre qué pensaba del matrimonio, dio una de sus brillantes respuestas: "El matrimonio es una gran institución, pero no estoy lista para ser institucionalizada" ("Marriage is a great institution, but I am not ready for an institution"). Sustitúyase a este icono sexual del siglo XX por cualquier alumno del XXI, y el "todavía" implícito por un "ya", y se tendrá lo que podría responder el segundo sobre la escuela. Se olvida demasiado a menudo que se trata de una institución en el pleno sentido del término (no sólo el español, pública, sino el inglés, forzosa), la última institución basada en la conscripción universal después de la supresión del servicio militar. Ciertos experimentos, con gaseosa.
Mariano Fernández Enguita es catedrático en la Universidad Complutense.www.enguita.info
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.