Entrevista con Julio Pérez Hernández
La situación de la justicia - Secretario de Estado de Justicia
La justicia vive uno de los momentos más complicados de los últimos tiempos. Los jueces plantean una huelga por la falta de medios y el atasco judicial, mientras el Gobierno considera que se está echando un pulso a la democracia. El Secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández, ha charlado con los lectores sobre la postura del Gobierno ante esta situación.
FOTO: MIGUEL ÁNGEL MEDINA
1mariposa21/01/2009 11:58:02
¿No cree que de haber atendido la situación nefasta en que se encuentra la Administración de Justicia se hubiera evitado la movilizacion de los jueces? En concreto sobre lo que usted considera "pulso a la democracia". ¿Pretende calificar de actuación política antidemocrática las movilizaciones de jueces?
Ni doy clases ni califico. La justicia lleva décadas mal y ahora es cuando más dinero, más medios y más ganas de arreglarla pone el Gobierno. El único reproche, si acaso, que se me ocurriría frente a las movilizaciones es por qué ahora, pero no me parecen antidemocráticas.
2Vicente Antón Coll.- Abogado21/01/2009 11:59:01
¿Por qué razones el Ministerio viene rechazando la propuesta del Consejo General de la Abogacía de cubrir plazas de magistrados con abogados de probada experiencia y competencia profesional, como ocurre en casi toda Europa?.
Ya existe esa posibilidad, es el llamado "cuarto turno". Muchos jueces proceden de la abogacía, el Ministerio no se ha opuesto a ninguna propuesta. Al contrario, cree que hay que complementar el actual sistema de acceso a la carrera.
3chus21/01/2009 11:59:37
¿Dará marcha atrás el gobierno en aspectos que los jueces no están dispuestos a aceptar, como que sean los secretarios judiciales quienes controlen la agenda judicial?
No. El Gobierno ya hizo una propuesta sobre la cual ahora toca que el Parlamento decida. No es una cuestión de control, sino de eficacia.
4josé feliciano21/01/2009 12:00:43
¿Cómo es posible que se esté en vísperas de la primera huelga de jueces de España con un ministro que cuando llega lo primero que hace es reunirse con las asociaciones judiciales? ¿Tanto incumplimento de lo prometido a los jueces ha habido por parte de ustedes?
Las causas de la huelga arrancan de deficiencias que duran lustros o décadas. Nosotros no hemos incumplido ningún compromiso. Ejemplo: este año se sube el sueldo y las pagas extras de los jueces según lo estrictamente convenido con ellos el año pasado.
5nuria21/01/2009 12:01:47
¿Para cuándo una justicia informatizada, como hace años que lo está la seguridad social o hacienda?
Lo antes que podamos. Nosotros hemos duplicado el presupuesto para informática en el Ministerio de Justicia. Este año gastaremos más en ordenadores y programas que en edificios. Hacienda y la Seguridad Social empezaron con la democracia; nosotros hemos empezado mucho después.
6Núria21/01/2009 12:02:55
¿Qué reformas deberían emprenderse para mejorar la justicia en este país?
Las dos más importantes deben ser simultáneas: más dinero, más medios, más jueces y, al mismo tiempo, otro sistema y otra organización que nos libere de un sistema que ha sido el mismo durante casi dos siglos. Lo primero, sólo euros, sin lo segundo, no sólo puede llegar a ser inútil, sino incluso perjudicial.
7Marc21/01/2009 12:04:02
¿Tiene solucion a corto plazo el caos en los juzgados?
Eso esperamos. Quizá más pronto en algunos sitios y en algunas materias que en otras. Todo el mundo recuerda el ejemplar y moderno desarrollo del juicio del -M. Si lo hicimos en un asunto tan complicado, no debemos renunciar a seguir extendiendo la modernidad por todo el sistema. Pero tienen que modernizarse todos los que intervienen.
8Robin Hood21/01/2009 12:05:24
Señor Pérez, ¿por qué no cumple usted la Ley procesando al Juez Tirado? ¿Cuando será el Tribunal del Jurado quién juzgue los delitos cometidos por jueces y fiscales? ¿Cuando serán los jueces elegidos por el pueblo, como en EE.UU?
Al Gobierno no le toca supervisar o inspeccionar a los jueces, sino al CGPJ. Hoy, es verdad que, finalmente, son los tribunales de justicia quienes, a su vez, supervisan al Consejo, pero nunca el Gobierno. Nuestra Constitución no prevé que los jueces sean elegidos por los ciudadanos.
9Anna21/01/2009 12:07:19
¿Por qué no se ha puesto en funcionamiento todavía la oficina judicial? ¿Llegará a funcionar algún día?
En el año , el Gobierno presentó un proyecto para implantarla, pero hace falta mayoría absoluta y no la logró en ningún momento de la anterior Legislatura. Ahora, lo hemos intentado de nuevo, con otro espíritu del Partido Popular y otro Consejo del Poder Judicial. Tenemos la esperanza de que, a principios de , los cambios organizativos empiecen a ser visibles. Otros ya están en funcionamiento.
10Tosal21/01/2009 12:08:36
Mi experiencia me dice que en los juzgados en que su juez llega puntual, trabaja, y sale a su hora, el juzgado funciona. ¿Qué parte de responsabilidad tienen los jueces en el atasco de la justicia?
Una parte importante. En el servicio público de Justicia intervienen las Comunidades Autónomas, el MJ, y el CGPJ, pero la impronta personal de cada juez es decisiva. Nosotros solemos decirlo, para que el ciudadano lo sepa, no para excusar nuestra parte de responsabilidad.
11Chicharrera21/01/2009 12:10:02
Buenos días, Don Julio. Tuve el placer de ser alumna suya en la Universidad de La Laguna, y ante todo felicitarle por la gran labor que está realizando en su cargo como Secretario de Estado de Justicia. Me gustaría saber si tiene usted conocimiento de que se prevea un aumento mayor de oferta pública de empleo en el ámbito judicial, tras la polémica actual de falta de medios, y ante la reducción de dicha oferta en otros ámbitos del sector público. Gracias de antemano. Un saludo.
Muchas gracias por su saludo y mucho ánimo. Entre y , se incorporarán más de . nuevos funcionarios. Somos casi el único Ministerio que no tiene limitada su oferta pública de empleo. Si logramos cubrir pronto todas las plazas, se notará enseguida la mejoría y la reducción de la interinidad, que es un mal endémico.
12Un juez21/01/2009 12:11:47
Si existían esas necesidades que ahora pretenden solucionar, cabe pensar que el sistema es poco seguro ante posibles fallos. Por qué no se ha reconocido esto antes en vez de culpar solo al juez de turno?
El fallo humano es siempre posible. El Ministerio no culpa a nadie, y desde luego, no culpa sólo al juez. Prueba: la secretaria judicial ha sido sancionada con dos años de suspensión. Ni los fallos de otros ni el mucho trabajo excusan el deber de cada uno. Por mal que esté el tráfico, el conductor no puede saltarse por ello un semáforo en rojo.
13un ciudadano21/01/2009 12:14:18
¿Porque, desde el Ministerio de Justicia, se transmite a la opinión publica que las reivindicaciones de Jueces y Magistrados son simplemente económicas, cuando lo que pretenden, realmente, es una dignificación e independencia en su trabajo profesional y que la Administración, de una vez por todas, invierta en justicia? Pd. Dentro de sus reinvidicaciones, sólo se reclama el cumplimiento de la Ley de Retribuciones actualmente vigente, en orden a la actualización de sus retribuciones.
Las asociaciones nos han pedido las dos cosas: mejoras de las condiciones de trabajo y mejoras retributivas. Es a estas últimas a las que hemos contestado negativamente. Parece que las asociaciones ya no las ponen en primer plano. Las demás, en general, formaban parte de nuestros planes y, por tanto, hemos dicho que pueden ser estudiadas y atendidas. Por cierto, muchas son también responsabilidad de las CC.AA. Pero aquí estamos convencidos de que si los jueces están contentos con su trabajo, los ciudadanos -que son nuestra primera preocupación- recibirán un servicio mejor.
14jomacare21/01/2009 12:16:55
¿No cree que las amenazas de los jueces y magistrados a las Cortes Generales es un golpe de Estado encubierto, en el que el único poder del Estado que no es elegido de forma directa o indirecta por los ciudadanos trata de amedrentar en su toma de decisiones a los demás poderes? ¿No debería sancionarse con expulsión de la carrera judicial a los jueces y magistrados que cometieran la locura de ir a la huelga?
Lo que hemos dicho es que la organización de la justicia la fija, en primer lugar, el Parlamento, a donde hemos enviado nuestro proyecto de reforma, y que la organización de la justicia no debe ser el resultado de un "convenio colectivo" entre los jueces, que no son empleados de nadie, y una supuesta "patronal" que no existe. Pensamos que los ciudadanos, en general, no entienden una huelga de jueces. El poder de los jueces y la confianza que tiene en ellos el ciudadano le hace esperar una dedicación y una responsabilidad absolutas.
15yago21/01/2009 12:19:21
Si el Ministerio sanciona a una Secretario Judicial con 2 años de suspensión y el CGPJ con 1500 euros de multa una misma situación ¿no se debería valorar las retribuciones del Secretario Judicial y desvalorar la de los Jueces?¿las reformas propuestas por las que se dota de mayor número de funciones a los Secretarios Judiciales llevará aparejada un incremento de retribuciones, o al menos un reconocimiento público de su gestión?
Lo que ocurra en un caso concreto no debe ser lo que fije las políticas generales. Han subido las retribuciones de los jueces, y han subido también las de los secretarios. Desde luego, unos y otros merecen un reconocimiento público ajustado a sus responsabilidades. Es verdad que ahora los secretarios tendrán un papel más relevante y les serán exigibles nuevos cometidos. Se espera mucho de ellos. Pero nada anula la posición central del juez, que es quien debe juzgar y ejecutar lo que él mismo haya juzgado.
16luis aguillar21/01/2009 12:20:46
Le parece normal que un 20% de las sentencias dictadas cada año, las dicten jueces sustituos y magistrados suplentes? ¿para cuando una justicia totalmente profesional?.
No me parece normal. El sistema de creación de plazas de jueces y el sistema de acceso a la carrera judicial hoy no sirven para tener tantos jueces como plazas y algunos más para sustituciones. Hemos dicho que queremos cambiar las dos cosas, y que haya un cierto número de jueces profesionales disponibles para las sustituciones o vacantes que inevitablemente genera un conjunto de casi . magistrados y magistradas.
17Gustl21/01/2009 12:23:52
¿Cómo puede ser la Justicia independiente y responsable 100% de sus actos si sus medios dependen de las cantidades que Vds. (los políticos) deciden consignar a su favor en los Presupuestos del Estado?
No son "los políticos" quienes deciden el gasto público, sino los ciudadanos a través del Parlamento. El sentido de la responsabilidad de cada uno no debería depender del dinero que cobre. De todos modos, en cinco años hemos aumentado el presupuesto de Justicia en un por ciento, y este año el MJ sube de nuevo casi un por ciento. Los jueces tienen un aumento retributivo superior al de otros perceptores de retribuciones públicas. Me cuesta pensar que el "poco sueldo", si lo hubiera, autorice para dejar de cumplir con las obligaciones de cada uno.
18Xose luis r21/01/2009 12:26:21
¿por qué la Justicia siempre es la "Cenicienta" a la hora de los gastos económicos necesarios? Porque tanto aludir a la importante función de la Justicia y su "servicio público" al ciudadno para atenderlo pero se menoscaba lo imprescindible y necesario para ejercer la tutela efectiva del pueblo. ¿Cuando cambiará la actitud de los gobiernos frente a la "pobre" Admon de Justicia?
Históricamente, ha sido la "cenicienta", pero empieza a dejar de serlo. El año pasado, el gasto en Justicia fue el , por ciento del PIB, y ya dije antes cuáles han sido los aumentos de los últimos años. Se trata de mantener esta tendencia para cambiar una inercia histórica. No deje de seguir reclamándolo.
19Jose A. Z.21/01/2009 12:27:56
Estudio derecho, y creo que hoy en día una gran diferencía entre la realidad social y la justicia que busca la sociedad, con la que en realidad se aplica, ¿cómo cree que se podría sociabilizar la justicia para que el pueblo español este más satisfecho con ella?
Tiene razón, nuestro derecho y nuestra justicia no son tan modernos como el conjunto del país. Cambios de leyes, cambios de sistema, cambios en las profesiones jurídicas... Todo tiene que ponerse a la altura de este tiempo, como la sanidad, los servicios bancarios, Hacienda o los transportes. Eso es justamente lo que queremos hacer.
20Andrés21/01/2009 12:30:21
¿Porqué es tan difícil ejercer un control más exhaustivo del trabajo de los jueces y todos los funcionarios implicados en la tan importante administración de justicia para que nadie pueda cometer abusos y falta de dedicación a su trabajo? ¿son medios o es más control lo que hace falta?
Ambas cosas. Por un lado, la independencia judicial requiere que no sea el Gobierno quien supervise el trabajo de los jueces, para eso está el CGPJ. como hemos visto en casos recientes. Por otro, los sistemas de control del trabajo de los restantes funcionarios han llegado con mucho retraso o no han llegado a buena parte de la organización judicial. De todos modos, Andrés, no es justo generalizar. Hay mucha gente trabajando sometida a controles satisfactorios, aunque en otros sea necesario implantarlos.
21Asun21/01/2009 12:32:45
¿Como repartiria la carga de responsabilidad sobre la situacion de la Justicia entre todos los participantes en la misma: Jueces, Secretarios, Fiscales, Funcionarios, demas personal, Abogados, Procuradores, y toda la sociedad y su tendencia a judicializar todas las actividades?
No se puede responsabilizar a nadie de ejercer sus derechos. La carga judicial ha aumentado, en buena parte, porque las decisiones de los jueces son la garantía final de los derechos de los ciudadanos. Pero es verdad que el sistema soporta muchos asuntos que podrían resolverse fuera de él, con buenas fórmulas de mediación, por ejemplo, o con mejor aprovechamiento de secretarios, notarios y registradores. Una de nuestras dificultades es, precisamente, la que usted apunta: en el resultado final, todas las aportaciones resultan decisivas y todas, hoy por hoy, son mejorables y suceptibles de modernizarse.
22luis21/01/2009 12:34:51
¿De verdad piensa el señor Secretario que con crear 700 plazas en 4 años se puede alcanzar el objetivo de una Justicia de calidad? Somos el 35ª pais del Consejo de Europa en nº de Jueces por habitante (Portugal tiene 16 Jueces por 100.000 habitantes, España, 9).
Tiene razón, pero hay que manejar con cuidado las estadísticas, no todos los europeos llaman "jueces" a los funcionarios independientes y no gubernamentales que son los nuestros. El aumento cuantitativo de los últimos cuatro años (de poco más de . a casi .) debe seguir, pero, aunque sea insuficiente, la solución no es aumentar y aumentar, sino aumentar y cambiar el modelo. Aumentar sin cambiar es "clonar" también lo defectuoso.
23calen21/01/2009 12:37:26
Buenos días estamos en el debate si es lícito/legal que los jueces hagan huelga al ser el poder legislativo uno de los tres que sustentan al Estado. ¿se podría entender que esto solo afectaría a los miembros del Consejo General del Poder Judicial pero no a los jueces de manera que solo la huelga estaría vetado a dichos miembros del Consejo?. Muchas gracias
Hoy lo que nos importa es saber los motivos más que el fundamento jurídico. La convocatoria de huelga no se entiende precisamente cuando el aumento presupuestario y los proyectos organizativos son más visibles que en el pasado. Creo que la mayor parte de los ciudadanos no entiende que los jueces hagan huelga, porque no se corresponde con el poder que, en nombre del pueblo, les atribuye la Constitución, y con el sentido de la responsabilidad y la dedicación que deben equipararse a su poder y a su posición en el Estado.
24CARMEN21/01/2009 12:40:23
En un país donde la justicia por falta de personal y de medios ha llegado a un nivel de deterioro grave ¿no es prioritario tratar de paliar los efectos de inseguridad e indefensión de los ciudadanos por encima de cualquier polémica política sea del signo que sea? ¿Acaso los derechos de los ciudadanos no forman parte de la DEMOCRACIA?
La garantía de los derechos de los ciudadanos son los jueces. Por eso es tan importante que tengan medios adecuados y que ejerzan su función de modo correcto y responsable, en términos que los ciudadanos puedan comprender: decimos que queremos una justicia visible e inteligible. Es verdad que a veces no la tenemos, y precisamente porque se espera mucho de ella los fallos suelen tener gran notoriedad. Es así, no debe sorprendernos. Hay que pensar que lo contrario, es decir, que no se de importancia a los fallos de la Justicia, sería muy malo para el país y para la democracia.
25un jubilado21/01/2009 12:43:11
Buenos dias Señor Perez. La mayoria de Españoles con sentido de analisis piensa que el atasco de los juzgados se debe en buena parte como pasa con la sanidad a la poca productividad de todos los componentes de la plantilla judicial.
Es injusto generalizar: hay gente que no trabaja y otros que se esfuerzan todo lo que pueden, como en otros ámbitos de la actividad humana. Uno de los compromisos que hemos adquirido es fijar pronto (seis meses) un sistema fiable de medición del trabajo de los órganos judiciales y de su productividad. El CGPJ se ha comprometido a tener una propuesta inmediata. Pero no olvide que el trabajo de los jueces no puede medirse "al peso". Hoy, lo cierto es que está mal repartido, mejor dicho, muy mal repartido.
26Enrique21/01/2009 12:45:21
Soy un licenciado de 26 años, con un 9.2 sobre 10 en mi expediente. No oposité a judicatura por el sistema de oposición (memorización frente a profundización en la materia) y la pérdida de 5 de los años más importantes de mi vida. Por ello mi dedicación y esfuerzo están al servicio de la empresa privada, ¿Cuándo cambiarán la forma de acceso a la judicatura?
El sistema actual recibe muchas críticas, entre otras cosas porque parte de los opositores "pierde su juventud" para un esfuerzo memorístico centrado exclusivamente en conocimientos jurídicos teóricos. Quizá por eso, además, tiene otro fallo: no proporciona suficientes plazas. Queremos complementarlo con un sistema tipo MIR, es decir, una exigente selección inicial y un periodo de formación dentro del cual quepa el comienzo del ejercicio profesional. Quizá, con este sistema, usted hoy estaría trabajando en un juzgado. Mucho ánimo.
27Lourdes J. Ramiro21/01/2009 12:47:53
¿Cree que las declaraciones de Rubalcaba y Trillo son acertadas en cuanto a la referencia que hicieron sobre la imposibilidad de una huelga del Poder Judicial ya que es uno de los poderes del pueblo?
Es completamente natural que el Gobierno y la oposición opinen sobre una eventual huelga de los jueces. ¡Faltaría más! Lo que hubiera resultado inaceptable es que una situación como la actual no preocupe a los principales responsables políticos. En todo caso, nuestra esperanza es que finalmente no haya perturbación del servicio.
28Manuel Gutierrez21/01/2009 12:50:18
Sr. Secretario: Cualquier trabajador sabe que para seguir los asuntos importantes de sus labores basta con libreta y lapicero, aunque la carencia de medios pueda dar lugar a su propia muerte (véase la construcción). Por favor, sea sincero: Tras famoso fallo en Juzgado, con resultado de asesinato, los jueces vienen a decir que la culpa es de la Administración por no haberles dotado de lapicero y libreta. ¿Tenemos los ciudadanos "derecho" de considerar esta actitud como una "desfachatez?
Tengo que corregirle que el resultado sea consecuencia del fallo. Pero estoy de acuerdo con su reflexión acerca de la responsabilidad que tiene cada uno de ordenar las prioridades de su trabajo. En nuestra resolución sobre el asunto al que me parece que usted se refiere hemos tenido en cuenta especialmente este razonamiento, así como la circunstancia de que el juzgado había sido advertido expresamente de sus deficiencias. En todo caso, ahora lo que importa es que no haya fallos en lo sucesivo.
Mensaje de Despedida
Agradezco mucho la oportunidad de tener debates como este, enriquecedores y estimulantes. El servicio público de la justicia necesita estar sometido permanentemente al escrutinio de los ciudadanos, como una condición para su funcionamiento acertado. Ahora la justicia está en el primer plano de las preocupaciones de la opinión pública, y a mí me parece bien. Nuestra responsabilidad es corresponder a esas preocupaciones para que, finalmente, los ciudadanos que la usan y los que, sin usarla, saben que es la garantía de sus derechos, encuentren la satisfacción que la Constitución les permite esperar. Deseo que la premura propia de este mecanismo no me haya hecho dejar sin respuesta alguna cuestión. Me excuso si ha sido así. Y pienso que este sistema de comunicación entre la gente y quienes tienen responsabilidades públicas -por supuesto, también en la Justicia- debería ser cotidiano y habitual. Gracias a EL PAÍS y a los preguntadores. ¡Y hasta pronto!
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.