_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Esquelas

La prensa regional cultiva esa sección que nos retrotrae a una vida social de tamaño más humano y con ínfulas menos cosmopolitas

Fernando Savater
reforma pensiones
Un hombre lee el periódico en un parque de Madrid.Jaime Villanueva

Entre mis vicios retro, el más inocente es leer varios periódicos en papel al día. Por supuesto los principales diarios nacionales, porque no hay nada más divertido que comparar como encabezan las mismas noticias de alcance. Pero también la prensa regional, con sus localismos que nos retrotraen a una vida social de tamaño más humano, llena de topetazos y glorificaciones con menos ínfulas cosmopolitas. Sobre todo esos diarios de proximidad cultivan una sección que en otros más arrogantes ha caído casi en desuso: las esquelas. Seamos sinceros: teniendo un buen repertorio de esquelas, ¿quién va a preferir entretenerse con columnistas? Pero para disfrutar plenamente de las esquelas hay que tener vecinos, es decir gente desconocida a la que sin embargo conocemos por vía indirecta, tipos familiares que no son de la familia. Las esquelas de verdad no se refieren a gente célebre ni llevan como complemento documentadas necrológicas (el mundo se divide entre los que tienen derecho a necrológica y los que no pueden aspirar más que a esquela). Las necrológicas cuentan hazañas, aventuras, creaciones aunque sean banales y no rebasen el nivel de jefe de negociado. Las esquelas se despiden con una frase estereotipada como “no te olvidaremos” o “fuiste buen padre y amigo”, quizá más sentida que cualquier narración necrológica pero que deja una impresión de formulismo rácano: “que pase buena muerte” o algo así. En otras se consigna si el fallecido era viudo de fulana o mengano, que le precedieron muchos años en el óbito: la pareja se reúne.

Lo característico de esas esquelas es la foto del fallecido que las ilustra. En unas tienen cara de susto, como viendo venir lo irremediable, en otras de simpática sorpresa o de aburrimiento. Rostros muy vivos porque ya han dejado de serlo.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_