_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Estamos tristes, abuelo

Hace 25 años Isaac Rabin fue asesinado

Jorge Marirrodriga
Vigilia en Tel Aviv previa a la conmemoración de 25 aniversario del asesinato de Isaac Rabin.
Vigilia en Tel Aviv previa a la conmemoración de 25 aniversario del asesinato de Isaac Rabin.CORINNA KERN (Reuters)

Mañana hace 25 años que la Historia volvió a dar uno de sus habitualmente inesperados giros. La acción de un individuo cambió su curso y dejó el dolor en una familia, el desconcierto en mucha gente y la tan inútil pregunta que comienza por “Y si…” flotando en el ambiente. Un interrogante cada vez más difuminado con el paso del tiempo como el humo que sale del cañón de una pistola. La pistola de la que, en este caso, salieron los dos tiros que acabaron con la vida de Isaac Rabin, entonces primer ministro de Israel, quien contra viento y marea estaba defendiendo un proyecto de entendimiento con los palestinos conocido como los Acuerdos de Oslo, que han pasado a estar archivados en la biblioteca de la Historia en la sección de lo que pudo haber sido y no fue.

Hay quien dice que una muerte trágica tiende a engrandecer. Resalta virtudes (a veces las inventa) y pasa por alto los defectos. Se tienden a interpretar las acciones del fallecido desde la perspectiva de su muerte, lo cual es un error, porque en general uno no sabe cuándo ni cómo va a morir. Y, lo que es peor, también se interpretan sus intenciones sin que el aludido tenga, obviamente, la oportunidad de decir cosas como “precisamente eso ni se me había pasado por la imaginación”.

Rabin fue un general. Y no uno cualquiera, sino uno muy bueno. De esos que conducen a la victoria a unos soldados que respetan más que a los galones a quien los lleva. Bajo su mando, el Ejército de Israel ganó la guerra de los Seis Días y extendió su control sobre Cisjordania, el Sinaí, los Altos del Golán y —lo más importante para Israel— Jerusalén Este. Vistiendo el uniforme, Rabin fue un héroe en su país.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Cuando colgó las botas, se dedicó a la política y lo hizo desde la izquierda. Resulta curioso que se identifique siempre a los militares con un pensamiento muy conservador en lo político, cuando no necesariamente es así. Y no son menos curiosas las reticencias que levantan los militares que dejan el uniforme y se pasan a la política, y no tanto, por ejemplo, los empresarios que entran en política sin terminar de dejar sus negocios. Abundan los ejemplos.

Rabin pensó que ganar la guerra no era el último paso, sino que era preciso consolidar la paz. Los Acuerdos de Oslo tal vez fueran una magistral idea o una utopía irrealizable y fútil. Ya da lo mismo. Pero dejan la lección de que, al igual que la guerra, la paz también puede costar la vida.

Hubo muchos que celebraron el asesinato de Rabin. Judíos, árabes y cristianos. Pero también hubo muchos que se sintieron desamparados. Shlomo Artzi tiene una alegre canción —Aferrados— que es un himno a la vida. En ella cita la muerte “de nuestro padre Isaac”. Orfandad. Quizá fue un visionario determinado o tal vez un político equivocado. O simplemente, un hombre. Un cuarto de siglo después siguen resonando las palabras de Noa, su nieta, en el entierro: “Sentimos tanto frío y tristeza...”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_