_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Disolución de cuerpos represivos

Ahora no son solo los negros los movilizados contra la violencia policial, sino todas las minorías

Lluís Bassets
Manifestación en Colorado por la muerte de George Floyd.
Manifestación en Colorado por la muerte de George Floyd.JASON CONNOLLY (AFP)

El consejo municipal de Minneapolis quiere desmantelar su departamento de policía. Una antigua consigna izquierdista que llamaba a la disolución de los cuerpos represivos está a punto de hacerse realidad en la mayor ciudad de Minnesota. No es una anécdota local, sino expresión de un profundo cambio en la concepción del orden público. Su calibre es similar, aunque de signo contrario, al que se produjo después de los atentados del 11 de septiembre de 2011 respecto al terrorismo.

La consigna presente en todas las manifestaciones por la muerte de George Floyd reclama limitar los presupuestos y los poderes de los 17.000 departamentos de policía que hay en Estados Unidos. A la hora de la verdad nadie llega a imaginar una sociedad sin policía, pero ha prendido un firme propósito reformista, que quiere convertir a los cuerpos de seguridad en protectores de los ciudadanos y no en sus enemigos, tal como son percibidos, y con razón, por parte de las minorías raciales y especialmente por los afroamericanos.

Numerosos Estados y ciudades han empezado a aprobar limitaciones a los márgenes de acción policial. Una propuesta de ley demócrata ha entrado en el Congreso. La maniobra de estrangulamiento que dejó a Floyd sin respiración quedará prohibida por ley. Será obligatorio registrar en vídeo las acciones peligrosas de los agentes del orden. La inmunidad policial reconocida por los tribunales ha empezado a resquebrajarse.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El debate efectivo no será sobre la disolución de las policías, sino sobre su control, sus presupuestos, el tipo de armamento autorizado y, sobre todo, la misión que se les encomiende. En esto consiste la consigna de defunding the police (retirar fondos a la policía) entonada en las manifestaciones, que significa desviar parte de los recursos dedicados ahora a las guerras urbanas hacia las políticas y los servicios sociales.

Black Lives Matter ya es un movimiento triunfante, siete años después de su fundación en reacción a intervenciones policiales como la que terminó con la vida de Floyd. La oposición a la violencia policial ha penetrado incluso en las filas de los votantes republicanos. La popularidad del presidente está por los suelos y los senadores y congresistas trumpistas empiezan a temer por sus escaños. Ahora no son solo los negros los movilizados contra la violencia policial, sino todas las minorías, incluyendo los jóvenes blancos, en un movimiento transversal que se funde con #MeToo y con la protesta social que surgió con #OccuppyWallStreet. Las réplicas de este terremoto desbordan a Estados Unidos y alcanzan todo el planeta, empezando por Francia y Reino Unido, donde la muerte de Floyd está obligando a revisar el comportamiento de sus policías y el racismo estructural de sus sociedades.

Queda por ver si el volantazo hacia la izquierda de la sociedad estadounidense dejará tirada en la papelera de la historia a la presidencia catastrófica de Donald Trump. O si, por el contrario, la derecha sacará petróleo de la radicalidad de una consigna tan popular como quimérica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_