_
_
_
_

Al menos un centenar de monos aulladores mueren inexplicablemente en Chiapas y Tabasco

Las autoridades aún investigan las posibles causas de los fallecimientos entre las que podrían estar los golpes de calor o algún patógeno

Escenas de los monos fallecidos en Tabasco en mayo 2024 compartirdas en redes sociales.Foto: Profepa | Vídeo: EPV
Carolina Mejía

Las imágenes de un grupo de monos aulladores desvaneciéndose han circulado en redes sociales y han causado alarma en Tabasco y Chiapas. En ellas se observaba a decenas de estos ejemplares (de nombre científico alouatta palliatta) conocidos también por los visitantes como saraguatos, tirados en el suelo, agonizantes o desmayados, mientras voluntarios y pobladores les daba agua e intentaban reanimarlos. En los primeros días, los habitantes de la región creyeron que los animales habían sido afectados por un golpe de calor debido a las altas temperaturas de que se registran en los Estados de Tabasco y Chiapas. La situación comenzó hace aproximadamente 15 días y se ha ido agudizando, sin que hasta el momento las autoridades tengan una versión oficial de las causas.

La asociación Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. detectó los primeros casos desde el 4 y 5 de mayo cuando realizaban labores de campo. Su director, Gilberto Pozo Montuy, confirmo a EL PAÍS que se han encontrado hasta el momento 138 monos muertos. Las autoridades locales en voz de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en su oficina de Tabasco, han emitido un comunicado en donde piden a la sociedad se abstenga manipular a los animales si se llegan a encontrar con ellos. Por su parte, la ONG Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. detalló las características de la emergencia, comunicando que en una primera etapa los animales presentan signos de deshidratación, a medida que los síntomas avanzan se presentan altas temperaturas, pérdida de fuerza, conocimiento y convulsiones.

Pozo destaca que la mayoría de los esfuerzos por atender el problema han sido coordinados con la Profepa y el apoyo de voluntarios civiles que aportan donativos o son veterinarios que han ofrecido sus servicios y clínicas para recibir a los ejemplares. Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta ha instalado una Unidad de Atención Médica en Cunduacan y ya se prepara para abrir un segundo centro para brindar atención a los monos y canalizar a las crías huérfanas. Los ambientalistas han destacado la importancia de que los animales reciban atención profesional y no sean albergados en domicilios, donde podrían contagiarse de patógenos felinos y caninos mortales para ellos.

También se ha denunciado que una posible causa sea la deforestación y la reducción de su hábitat, pero no se descarta la presencia de algún patógeno. La necropsia de un ejemplar coordinada por la Profepa estatal no ha arrojado la presencia de ninguna enfermedad, sin embargo, Pozo señala que hace falta que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) haga su dictamen.

Por ahora se ha instalado un Comité de Atención interinstitucional y de voluntarios para atender la crisis. La Profepa recomendó a la población “colocar bebederos para fauna silvestre a la altura de las ramas y de ser posible colocar electrolitos y fruta silvestre de temporada”. Los voluntarios se preparan para que la emergencia se alargue. El ambientalista Gilberto Pozo señala que hay alerta de una nueva ola de calor en la región, creando un pronóstico incierto para la emergencia.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Carolina Mejía
Editora de vídeo en el equipo multimedia de EL PAÍS en Ciudad de México. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, con una especialidad en Producción Audiovisual y estudios en la universidad de Université Lumière Lyon 2.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_