Estadounidenses, los migrantes con mayor presencia en México: una radiografía en ocho gráficos
Casi el 70% de los 1,2 millones de migrantes en el país son ciudadanos de EE UU. Los visados de residencia se dispararon tras la pandemia. Mientras bajaron las devoluciones de estadounidenses sin papales

México es el país destino favorito para sus vecinos del norte, no solo como un punto turístico, también como residencia. Los estadounidenses son los migrantes con mayor presencia en el país. Es un fenómeno asentado durante décadas. La cercanía del vecino de sur, la familiaridad con el idioma y la mayor capacidad económica son incentivos fuertes para que más de 700.000 ciudadanos estadounidenses vivan en México. Las cifras se dispararon desde 2019, a raíz de la pandemia. Lo que empezó como una escapada a un destino sin apenas restricciones para muchos extranjeros con dinero y posibilidades de trabajar a distancia, se ha acabado convirtiendo en un desembarco masivo.
Los ciudadanos estadounidenses no requieren de visa turística para entrar a México y tienen derecho a una estancia de hasta 180 días por visita. También existen las visas para residentes temporales, que dan la oportunidad de vivir en el país por encima de ese plazo, pero menos de cuatro años. El número de estas visas se ha disparado hasta el doble durante los últimos dos años. Dentro del total de estadounidenses que residen en México también existen migrantes irregulares o sin papeles. No hay un registro exacto de cuántas personas migrantes se encuentran actualmente en el país con una situación migratoria irregular, pero sí datos de las devoluciones que se realizan y los procedimientos migratorios que se abren. La Unidad de Política Migratoria informa que en los últimos 12 años se han implementado devoluciones de personas con nacionalidad de Estados Unidos en 14.538 casos, con incrementos más claros entre los años 2015 y 2017.
Además, desde el año 2012 hasta el 2024 se han registrado 18.421 personas ciudadanas estadounidenses a las que se les ha iniciado un Procedimiento Administrativo Migratorio, el cual resuelve la situación de las personas extranjeras y define si deben abandonar el país o cuáles serán las condiciones en las que podrá permanecer.
El destino cercano
México es un país que representa una opción viable para los migrantes estadounidenses, de acuerdo con Doris Speer, presidenta de la Asociación de Estadounidenses Residentes en el Extranjero (AARO, por sus siglas en inglés) las personas lo eligen porque pueden estar cerca de sus familias, como ocurre con los jubilados, o aquellos que realizan trabajo en casa. Además, el español ya es un idioma que tiene más presencia en el país, por lo que muchas personas que lo han aprendido optan por mudarse al sur para aprovechar sus conocimientos.
El Gobierno de Estados Unidos no tiene un número oficial de cuántos de sus ciudadanos viven en el extranjero, porque argumenta que no posee las herramientas suficientes para contabilizar a sus ciudadanos que viven fuera de la región. Sin embargo, la Organización de Ciudadanos Americanos en el Extranjero (ACA, por sus siglas en inglés) estima que son aproximadamente 6 millones aquellos que residen fuera del país. Por su parte, la AARO se acerca, con un estimado de 5,5, y uno de cada cinco norteamericanos en el extranjero viven en México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del año 2023, en México residían 1,2 millones de personas migrantes, de ellas cerca del 70% son estadounidenses y aunque otras nacionalidades comienzan a tener más presencia, los originarios de Estados Unidos continúan siendo los residentes más comunes.
El número de migrantes de todas las nacionalidades en el país se ha extendido con los años, estuvo cerca de triplicarse durante dos décadas y en los últimos tres censos Estados Unidos representa el país que más personas aporta a esta estadística, de acuerdo con el censo del INEGI. Esta información no divide a las personas con o sin permiso de residencia en el país, sino que contabiliza si viven dentro del territorio.
Si bien algunas zonas de la Ciudad de México, como las colonias Roma y Condesa, son conocidas por la presencia de estadounidenses, el número de residentes es menor en la capital del país. En estados como Baja California, Chihuahua o Tamaulipas, superaron, en 2020, los 80.000 habitantes, de acuerdo con los datos del último censo disponible.
Migración regular
Las personas que cuentan con ciudadanía de Estados Unidos no requieren de visa turística para entrar a México y tienen derecho a una estancia de hasta 180 días por visita. Según los sitios que realizan recomendaciones para vivir en el país, aquellos que no requieren visa pueden salir del territorio poco antes de cumplir ese periodo, de aproximadamente seis meses, y volver a ingresar. Pero el permiso de estancia que les darán las autoridades migratorias podría ser más corto.
En caso de no salir del país en los días establecidos, tendrán una situación migratoria irregular. También existen las visas para residentes temporales, que dan la oportunidad de vivir en el país por más de 180 días, pero menos de cuatro años.
Esta visa se puede tramitar desde el consulado mexicano del país de residencia de la persona que pretende migrar o dentro del territorio nacional, y debe demostrar una serie de requisitos para obtenerla.
El número de visas temporales y su renovación ha incrementado a partir del 2021 hasta 2023, lo que coincide con la pandemia de la COVID-19, que permitió a muchas personas trabajar de forma remota, una tendencia que señala Speer de la AARO.
Las tarjetas de residencia permanente, que dan posibilidad a las personas extranjeras a vivir en México de manera indefinida, también incrementaron. Estos permisos requieren demostrar cuatro años consecutivos de vida en el país o ser jubilados con ingresos en el exterior, entre otras posibilidades. Desde el 2020 su entrega se mantuvo al alza, pero para el año 2023 descendió el total de personas de origen estadounidense que la recibieron. Desde el año 2014 se han otorgado 72.291.
Migrar al sur
Cuando el actual presidente Donald Trump lideraba las encuestas, Eva Longoria, la actriz estadounidense, declaró que ella no viviría en Estados Unidos, lo mismo han asegurado la cantante Barbara Streisand y Cher, entre otras famosas, pero ellas no son las únicas que lo han pensado.
De acuerdo con las tendencias en las búsquedas de Google de Estados Unidos, la idea de mudarse de país ha sido un pensamiento recurrente. El sitio web, que mide la cantidad de veces que las personas buscaron ciertos términos durante distintos periodos, determinó que en los últimos cinco años el día de las elecciones incrementó significativamente el número de veces que exploraron la idea y poco después de la segunda toma de protesta de Trump las búsquedas volvieron a incrementar.
Entre las palabras que han sido insertadas en el motor de Google se compararon las frases “vivir en el extranjero”, “mejor país para vivir” y “Mudarse a México” y todas ellas tienen picos de crecimiento relacionados con cuestiones políticas.
Se observaron otros incrementos durante el llamado Asalto al Capitolio, en el que seguidores de Donald Trump entraron a las instalaciones del Gobierno de Estados Unidos. Y cuando la Suprema Corte del país derogó el derecho federal al aborto, al pronunciarse contra el fallo del caso Roe vs. Wade, con una mayoría conservadora en la sala.
Si bien las búsquedas fueron significativas, Doris Speer, presidenta de la Asociación de Estadounidenses Residentes en el Extranjero, afirma que hasta ahora los motivos que se han registrado para migrar tienen más relación con las oportunidades de trabajo, la reunificación familiar, los estudios, vivir en economías más accesibles para sus salarios o el amor, antes que con la política.
Speer afirma que será necesario esperar a saber si las personas están dispuestas a mudarse de país, pues hasta el momento de la entrevista, poco antes de la elección presidencial, su organización no había podido ver un movimiento relevante de personas estadounidenses por causas políticas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
