_
_
_
_

El expolítico Javier López Zavala se sentará en marzo en el banquillo como acusado por el feminicidio de Cecilia Monzón

El juicio se celebrará el próximo 12 de marzo en Puebla tras las denuncias de la familia de la víctima por el maltrato del Sistema de Justicia para llegar hasta ese punto tres años después

excandidato a la gobernatura de Puebla Javier López Zavala
Javier López Zavala, en Puebla, en julio de 2010.Francisco Guasco (Cuartoscuro)
Almudena Barragán

Casi tres años después, el Poder Judicial de Puebla ha dado una fecha para el arranque del juicio contra Javier López Zavala por el feminicidio de Cecilia Monzón: el 12 de marzo de 2025. El expolítico priista es señalado como el supuesto autor intelectual del feminicidio de la abogada hispana mexicana y sobre él recae la acusación de contratar a dos sicarios para asesinar a su expareja y madre de su hijo.

Monzón fue asesinada el 21 de mayo de 2022 en la ciudad de Cholula, en el Estado de Puebla, cuando viajaba a bordo de su camioneta. Dos hombres armados dispararon contra ella desde una motocicleta y se dieron a la fuga. No importó que hubiera testigos y cámaras o que la abogada fuera una figura reconocida en la sociedad poblana por su trabajo en defensa de las mujeres. El crimen fue cometido a plena luz del día en una zona transitada y vigilada. Tres semanas después, López Zavala fue detenido y desde entonces permanece en prisión preventiva. También fueron capturados Jair ‘N’, sobrino del político y quien manejaba la motocicleta, y Silvestre ‘N’, contratado para disparar el arma.

Entre las pruebas en contra de los detenidos se encontraron un carnet militar de uno de los perpetradores, la moto en la que viajaban y el arma con la que se efectuaron los disparos en una vivienda a pocos kilómetros del lugar de los hechos. Aunque la investigación de la Fiscalía es sólida y la sábana de llamadas de los teléfonos de los sospechosos demuestra que estuvieron en contacto antes y después del asesinato, la justicia ha tardado tres años en sentarlos en el banquillo. El caso de Cecilia Monzón es el ejemplo de la lentitud con la que avanzan los procesos penales en México, un mal que desgasta la credibilidad de las instituciones, violenta a las víctimas y deja más del 95% de los delitos cometidos en total impunidad.

Helena Monzón, hermana de la víctima, ha sido el rostro visible de la lucha incansable de la familia para lograr que López Zavala enfrente a la justicia. La familia ha denunciado los múltiples intentos de la defensa del político durante estos años por retrasar el juicio a base de amparos para obtener la libertad. El último hace poco más de un año. El pasado mes de diciembre, el Poder Judicial de Puebla extendió finalmente la prisión preventiva para López Zavala en un periodo de nueve meses, hasta septiembre de 2025.

la activista Cecilia Monzón
Cecilia Monzón en una fotografía de sus redes sociales.

A raíz de este tedioso proceso, Helena Monzón ha denunciado el maltrato permitido por el Sistema Judicial hacia las víctimas y sus familias. Un desgaste económico, físico y emocional que obliga a muchas personas, especialmente a las de menos recursos, a tirar la toalla y abandonar la lucha por obtener justicia y reparación. “El sistema mexicano está diseñado para privarnos de nuestros plenos derechos como víctimas”, afirmaba Monzón en una columna publicada en este diario.

La familia ha expresado a través de un comunicado que solicitará la pena máxima de 60 años de prisión para López Zavala así como para Jair ‘N’ y Silvestre ‘N’. El juicio tendrá lugar en el Juzgado de Oralidad Penal y Ejecución en Puebla. “Se hace un llamado al Poder Judicial del Estado de Puebla para actuar sin dilaciones a la vista de que en mayo de este año se cumplirán ya tres años desde el feminicidio sin que hayan recaído condenas”, puede leerse en el documento difundido en redes sociales.

Los familiares exigen “una justicia pronta, rápida y expedita” que aplique la perspectiva de género. Por último, hacen un llamado a los operadores de justicia encargados del caso para que eviten filtraciones que puedan revelar datos personales sensibles, como ha sucedido momentos después de conocerse la fecha del juicio. El nombre de Cecilia Monzón está lejos de caer en el olvido. Su trabajo como abogada y su legado inspiró una reforma del Código Civil para quitar la patria potestad a los feminicidas en Puebla que después se ha extendido a otros Estados del país. La iniciativa fue bautizada como Ley Monzón.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_