_
_
_
_

Más vigilancia fiscal y más ingresos petroleros, así prevé el Gobierno recaudar 8,3 billones de pesos para 2023

Con 24 votos a favor y 16 en contra, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ha aprobado la Ley de Ingresos para el siguiente año. El dictamen pasará este jueves al pleno para su votación

Karina Suárez
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, habla durante una rueda de prensa en Palacio Nacional, en agosto de 2022.Isaac Esquivel (EFE)

Una mayor vigilancia fiscal, un barril del petróleo cotizado en más de 68 dólares y el fortalecimiento del mercado interno son los pilares en los que la Secretaría de Hacienda ampara sus proyecciones para recaudar más de 8,3 billones de ingresos para 2023. De acuerdo con el proyecto de la Ley de Ingresos, del total de esta recaudación, un 55%, de los ingresos esperado, es decir, 4,6 billones de pesos, provendrán del pago de impuestos de los contribuyentes, incluso sin una reforma fiscal ni la aplicación de nuevos impuestos. La cifra de ingresos supone un crecimiento del 11% respecto al proyecto del año anterior, cuando se avaló la recaudación de 7,8 billones de pesos.

Aunque los legisladores de la oposición advirtieron de que los pronósticos de la Secretaría de Hacienda eran demasiado optimistas, el dictamen se ha aprobado este martes en la Comisión de Hacienda y Crédito Público con 24 votos a favor y 16 en contra. Ahora, el dictamen pasará al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión este jueves, justo en la fecha límite en la que la normativa debe ser votada por ley.

De acuerdo con la Administración federal, el aumento de los ingresos se logrará gracias a las modificaciones que se han aprobado en años pasados, como la eliminación de la compensación universal, la reforma contra las factureras, entre otras, así como la fiscalización que ha realizado el Servicio de Administración Tributaria (SAT), sobre todo en el rubro de grandes contribuyentes. En línea con lo establecido por el presidente López Obrador, no se ha puesto sobre la mesa la creación de más impuestos, solo de una mayor vigilancia fiscal, principalmente sobre las grandes empresas.

A pesar de los subsidios a las gasolinas que han representado un desembolso de más de 300.000 pesos, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio aseguró este martes durante su comparecencia ante los legisladores que este año cerrarán con buenos ingresos y en 2023 habrá un fortalecimiento del mercado interno. Además, tanto Yorio como el procurador fiscal de la Federación, Félix Arturo Medina Padilla, aseguraron que con estos ingresos se garantiza el blindaje de programas sociales como la entrega de recursos a adultos mayores.

En cuanto a los ingresos petroleros, tradicionalmente una de las principales fuentes de financiación del Gobierno federal, Hacienda espera que sean mayores a los estimados en el proyecto de hace un año. En el caso de los ingresos petroleros, se espera que estos dejen alrededor de 1,3 billones de pesos el siguiente año, esto a través de una plataforma de producción de 1,87 millones de barriles diarios de petróleo, con un precio de 68,7 dólares por barril, una cotización mayor respecto a los 55,1 dólares aprobados para 2022. “Para 2023 se cuenta con un programa de coberturas petroleras si se observa una caída en los precios del petróleo”, comentó Yorio.

Los representantes de Hacienda hicieron hincapié en que en el paquete económico para el siguiente año se prevé mantener la deuda pública en los mismos niveles de este año. Según sus estimaciones, este rubro cerrará en 2022 en 48,4% del PIB y para el siguiente año se pronostica un leve aumento de la deuda a 49,4% del PIB.

De acuerdo con Hacienda, México concluirá 2022 con un crecimiento del 2,4% y estiman que en 2023 la economía mexicana crezca un 3%. Además, se prevé una que la inflación se desacelere a 3,2%, aunque ahora se encuentre por encima del 8% a tasa anual, según el Inegi. Los datos de la Secretaría dirigida por Rogelio Ramírez de la O, contrastan con las expectativas del mercado que ubican al PIB alrededor de 2%, mientras que los pronósticos de varias instituciones apuntan que la inflación continuará por arriba del rango objetivo del Banco de México de 3% del próximo año.

En el debate en la Comisión de Hacienda, el diputado del PRD, Marcelino Castañeda, criticó que este paquete económico maneja indicadores alejados de la realidad mexicana. “Lo que refleja este paquete es la falta de preparación, la necesidad de no llevarle la contraria al Ejecutivo y la poca capacidad que tienen para tomar decisiones con datos reales, técnicos y duros”, zanjó. En esta misma línea, los diputados de la oposición calificaron como “cifras alegres” las manejadas por el Ejecutivo tanto en los pronósticos de crecimiento, en la disminución de la inflación y el aumento de la producción petrolera.

Gina Campuzano, diputada del Partido de Acción Nacional (PAN), cargó contra los legisladores de Morena asegurando que esa bancada solo está obedeciendo las líneas del Ejecutivo y no son capaces de cambiarle ni una coma a la propuesta de Ley de Ingresos. “Le urge y necesita un mejor paquete económico que permita más obras y más reactivación económica que las que plantea el Gobierno federal. Las proyecciones que vienen y que se elaboraron en esta ley son ilusiones, no vamos a crecer ni el 3% ni vamos a extraer ese volumen de petróleo”, comentó.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_