_
_
_
_

Las Afores sopesan los riesgos de poner un tope en el cobro de comisiones del ahorro para el retiro

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro impone un máximo de 0,57% sobre el saldo administrado por las Afores

Una feria de Afores en Ciudad de México.
Una feria de Afores en Ciudad de México.Selene Pacheco/Cuartoscuro
Darinka Rodríguez

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) ahora tendrán un límite para el cobro que hacen a los ahorradores. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó en el Diario Oficial de la Federación las políticas y criterios para calcular el monto máximo que pueden cobrar por concepto de comisiones, y que tendrán un tope de 0,57% del saldo administrado en estas cuentas.

Hasta este año, solo una de las diez administradoras activas en el sistema financiero de México cobra menos de este porcentaje. Según la Consar, solo PensionISSSTE, el fondo administrado por el Estado, hace un cobro menor a este porcentaje, aunque todas lo hacen por debajo del 0,87% del saldo que se administra en cada cuenta. Así, a partir de este miércoles, las Afores tendrán 10 días para enviar sus propuestas de cobro de comisiones a la Consar.

Esta decisión fue rechazada por el gremio de las Afores, que lamentó que no se haya tomado en cuenta su opinión ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria para cambiar los criterios con los que se calcula este porcentaje. “El esfuerzo que se requiere de las Administradoras para alcanzar los niveles de comisiones que resulta de la aplicación de dicha fórmula implica un profundo reajuste al modelo de negocios actual, el cual debiera hacerse de forma ordenada para evitar consecuencias no deseadas para los trabajadores y para la industria”, ha dicho la Amafore en un posicionamiento público.

Establecer un monto máximo no es una solución mágica para los ahorradores, según indica Moisés Pérez Peñaloza, analista de sistemas de pensiones. “El impacto en los ingresos de las administradoras puede ser de entre 25 y 30%, lo que puede derivar en una concentración del mercado y que haya menos Afores”, explica en entrevista. Desde que inició el Sistema de Ahorro para el Retiro, en 1997, el número de administradoras bajó de 17 a 10, ya que algunas han desaparecido o se han fusionado.

Para Sofía Macías, experta en finanzas personales y autora del libro Pequeño Cerdo Capitalista, al tratarse de un ahorro de largo plazo puede ser funcional para algunos usuarios, pero tampoco puede ser benéfico para todos. “La experiencia en otros países muestra que los topes artificiales no funcionan, sino que haya mayor competencia y que el consumidor tenga claro los costos y los indicadores de rendimiento neto”, comenta.

Históricamente, el monto que las administradoras cobran a los ahorradores ha ido disminuyendo a lo largo de los años. En 2011, las Afores cobraban en promedio 1,48% de comisiones del total del saldo administrado de cada trabajador, y bajó a 0,92% en 2020.

La baja de los ingresos también podría implicar una menor inversión de las administradoras en activos como la protección de datos o la promoción de cultura financiera. “Los agentes promotores han sido muy criticados por el afán comercial que tienen para que te cambien de Afore, pero sirven para difundir las características del sistema y que las personas verifiquen sus estados de cuenta”, comenta el especialista.

El panorama puede ser desalentador en tanto a que las Administradoras de Fondos para el Retiro tendrán que atender a una mayor cantidad de adultos mayores. De acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población, para el año 2050 habrá 32,4 millones de adultos mayores en posibilidades de pensionarse, es decir, alrededor del 21,5% de la población en México. “La demanda de información y servicios será mayor y la baja de comisiones no necesariamente implica beneficios tangibles”, finaliza Pérez Peñaloza.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_