_
_
_
_

49,2% de participación en las elecciones europeas de 2024

La afluencia de votantes baja más de 11,5 puntos con respecto a 2019, cuando se celebraron también autonómicas y municipales

Votar Elecciones Europeas en España
Ambiente electoral en el colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo de Madrid, este domingo.Claudio Álvarez

La participación en las elecciones europeas en España, a falta de contabilizar el voto de residentes en el extranjero, ha alcanzado el 49,2%, 11,52 puntos menos que en la anterior convocatoria electoral, en 2019. Las comunidades autónomas que han registrado mayor asistencia a las urnas han sido Madrid (56%), Castilla y León, Cantabria y la Comunidad Valenciana. Las que menos, Baleares (39%), Canarias, Cataluña y Andalucía. Todas las comunidades registran caídas con respecto a hace cinco años, si bien en aquella ocasión la votación al Parlamento Europeo coincidió con la de municipios y comunidades autónomas, que suelen registrar menor abstención. Por provincias, las que han registrado más participación han sido Valladolid (58,87%), Segovia (58,37%), Palencia (57,32%) y Ávila (56,65%) y las que menos Baleares (39,08%), Girona (39,59%), Cádiz y Lleida (39,62%).


Cae la participación en todas las comunidades. Donde más porcentaje del censo ha acudido al colegio electoral es en Cantabria (44,79%), seguida de cerca por Madrid (44,67%), Castilla y León (42,85%) y Comunidad Valenciana (42,63%). En el otro extremo, Melilla (23,96%), Ceuta (24,45%), Canarias (29,45%) y Baleares (30,20%) son las comunidades donde menos gente, en proporción, ha depositado su voto. Las mayores caídas de participación se han producido en Extremadura, Ceuta, Cataluña, Melilla y Navarra (de entre 18 y 14 puntos), y las menores en Asturias, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León (de 6,5 a casi 10 puntos).

La asistencia a las urnas también desciende en todas las provincias, salvo en la de Ourense (1,81 puntos más), sobre todo en las de Lleida (-23,02); Girona (-21,57); Tarragona (-19,34); Cáceres (-16,25) y Barcelona (-15,46). Donde menos retrocede es en las mencionadas Asturias (-6,52) y Madrid (-6,84) —ambas comunidades uniprovinciales—, Valladolid (-7,88), Sevilla (-8,11) y Valencia (-8,12). Las más participativas son Valladolid, Segovia, Cantabria, Madrid y Valencia; las menos, Las Palmas, Lleida, Santa Cruz de Tenerife, Baleares y Huelva.

Participación a las 14.00 y 18.00

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La participación alcanzó el 38,35% a las 18.00, el segundo y último avance de participación antes del cierre de los colegios, a las 20.00 (hora peninsular), salvo en Canarias. El porcentaje supone un fuerte descenso, de 11,09, con respecto a los de los anteriores comicios comunitarios, los de 2019, cuando la participación casi rozó la mitad del censo: 49,44%. Con respecto a las de 2014, que se celebraron en solitario, la participación ha subido 4,3 puntos, ha destacado el secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, en rueda de prensa. La participación a esta hora es sensiblemente menor que en las generales del 23-J (53,12%) y las municipales y autonómicas del 28-M (51,48%), ambas en 2023.

La participación se situaba en el 28% a las 14.00, 6,7 puntos menos sobre el resultado a esta misma hora en las votaciones de 2019, de un 34,74%. Vallès ha explicado en la rueda de prensa de las 14.30 que esta “ligera distorsión” con respecto a las últimas elecciones puede deberse a la coincidencia con otras votaciones, pero que si las cifras se comparan con las de unos comicios puramente europeos de los últimos 20 años, la afluencia a las urnas a las 14.00 superaría cuatro puntos en una participación normal.

En las elecciones europeas de 2014 se había registrado a las 14.00 una participación del 23,84%; cuatro puntos menos que en las de este domingo. En las de 2009 fue del 24,10% y en 2004, del 24,56%. “Haciendo una media, seguramente estaríamos más de cuatro puntos por encima de una participación normal en unas europeas, es evidente que esta ligera distorsión [con respecto a] 2019 corresponde también a una participación que pudiera ser mayor como consecuencia de la coincidencia con las elecciones municipales y autonómicas”, ha explicado Vallès en la conferencia de prensa en la que se han proporcionado los primeros datos de participación de la jornada electoral.

Comunidad Valenciana (33,1%), Madrid (32%), Cantabria (31,4%), La Rioja (31,3%), Castilla y León (30,4%) son las regiones que más afluencia de votantes han registrado hasta las 14.00, todas en torno al 30%, mientras que las participaciones más bajas han estado en las ciudades autónomas de Ceuta (16,7%) y Melilla (16,15%) y Canarias (18,9%). Las comunidades en las que menos han bajado en participación a las 14.00 con respecto a 2019 son Madrid, con tres puntos menos, y Asturias, que se deja cuatro puntos. Extremadura, con un 28% y Cataluña, con un 24,7% han perdido 11 y 10,6 puntos, respectivamente, con respecto a la última cita europea.

Estas cifras no incluyen los votos depositados por correo, que se computarán al cierre de los colegios electorales. En esta convocatoria electoral han solicitado votar por correo 582.097 personas, el doble que en 2014, últimos comicios que se produjeron en condiciones similares a este domingo.

La jornada electoral ha comenzado con “absoluta normalidad”, algo que “demuestra la solidez de la democracia y la solvencia del sistema electoral”, según ha explicado Vallès en su primera comparecencia ante los medios, a las 10.30. Las 58.556 mesas de votación han quedado constituidas para que puedan votar los 38 millones de electores que elegirán a 61 eurodiputados del Parlamento Europeo, dos más que en las últimas elecciones. Entre ellos hay dos millones de jóvenes que depositan una papeleta en unos comicios europeos por primera vez. Este 2024, las elecciones europeas eligen en total a 720 diputados del Parlamento Europeo, que representarán a casi 450 millones de personas.

Una vez más, el municipio de Villaroya, en La Rioja, ha sido el más rápido en votar. “A las 9.03 minutos habían votado todos los electores censados”, ha informado la subsecretaria del ministerio del Interior, Susana Crisóstomo. Durante la jornada, se han desplegado en España más de 95.000 agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Un 55% de participación media en España

España vota menos en las europeas que en otro tipo de comicios, pero, aun así, la participación media (55%) es superior a la del conjunto de la UE (51,9%). Los europeos votaron más que nunca en 2019 (50,66%) y menos que nunca cinco años antes (42,81%). En el caso de los españoles, se volcaron en las urnas en 1999, cuando se llegó al 63,05% de participación, y se quedaron en su mayor parte en casa en 2014, cuando solo votó el 43,81% de quienes tenían derecho a ello.

Llamada a la participación

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido el primer líder de un partido en depositar su voto, poco después de la apertura de los colegios y también ha inaugurado la ronda de llamada a la participación que realizan los dirigentes políticos durante la jornada electoral. “Es el voto lo que decide si el futuro que construimos es de avance o de retroceso. Si queremos una respuesta solidaria u optamos por una Europa reaccionaria”, ha considerado. El líder de Vox, Santiago Abascal, que ha acudido a votar a las 13.22, ha criticado que Sánchez haya animado a votar contra una “ola reaccionaria”. “Estamos ante una nueva demostración de un presidente del Gobierno que no tiene límites”, ha considerado. “Lo único que hay que hacer hoy es animar a una participación masiva”, ha añadido, tras subrayar que son los comicios en los que menos participación hay porque los ciudadanos sienten que no son importantes. “El Parlamento europeo decide cosas que afectan de una forma directa a nuestras vidas”, ha incidido.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido que “es el momento de decir si estamos de acuerdo o no con lo que pasa en España” y la dirigente de Sumar, Yolanda Díaz, han insistido en que lo que se pone en juego este domingo es la democracia. “Así que todo el mundo a votar”, ha pedido. Los candidatos de las principales formaciones, Teresa Ribera (PSOE), Dolors Montserrat (PP), Estrella Galán (Sumar), Jorge Buxadé (Vox), e Irene Montero (Podemos), también han ejercido durante la mañana su derecho al voto y han animado a acudir a las urnas.


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_