Ir al contenido
_
_
_
_

La ONU inaugura el primer diálogo global sobre la gobernanza de la inteligencia artificial

Pedro Sánchez: “El auge de la IA es imparable, pero no puede ser ingobernable. Y debemos gobernarlo juntos”

María Antonia Sánchez-Vallejo

La semana grande de la ONU, acaparada casi en su totalidad por la apertura del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General, dedica también tiempo y espacio a otras iniciativas multilaterales en diversos ámbitos. Puede que una de las más importantes de este año sea el llamado Diálogo Global sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa copatrocinada por España y Costa Rica, que ha cobrado cuerpo en tiempo récord —apenas doce meses— y que se ha presentado este jueves en la sede de la ONU durante una reunión informal de alto nivel.

“El potencial de la IA es tan grande que no puede dejarse en manos de unos pocos”, ha dicho la presidenta de la Asamblea General, la alemana Annalena Baerbock. “Por eso [esta iniciativa] aspira a que todos los países, grandes y pequeños, participen” y contribuyan así a moldear una tecnología que, en palabras de António Guterres, secretario general de la ONU, “es la de desarrollo más rápido de la historia”. Una tecnología transformativa, que representa a la vez un hito en la historia, muchas oportunidades y numerosos riesgos.

De su aplicación a la ayuda humanitaria, en la asistencia a los refugiados —ha puesto como ejemplo Baerbock— a introducirse “en la industria, la economía, la sociedad” en su conjunto, se trata ante todo de que nadie quede rezagado, ha apuntado Guterres, que ha inaugurado un diálogo que se basa en el Pacto Digital Global establecido hace un año.

Para Guterres, esta iniciativa para embridar la IA es el ejemplo de lo que debe ser el multilateralismo. “En solo doce meses, hemos pasado de los principios a la práctica. Esto es el mejor multilateralismo: ágil, inclusivo y anclado en la responsabilidad compartida”, ha dicho el secretario general de la ONU, que agradeció el trabajo casi contrarreloj de España y Costa Rica como “facilitadores” del proceso para sentar las bases de “un ecosistema global de la IA”.

Guterres subrayó el espíritu de compromiso de los Estados miembros, en un contexto en el que, a medida que la IA se extiende por todo el mundo, también lo hacen sus implicaciones internacionales, lo que exige la cooperación internacional. De hecho, 118 países están totalmente ausentes de las iniciativas internacionales más destacadas en materia de gobernanza de la IA.

“Política, ciencia y capacidad”, que a juicio de Guterres son los tres pilares que cimentarán ese ecosistema global de la IA, “son esenciales para construir confianza, reducir las desigualdades y acelerar el progreso para todos”, en un marco de cooperación que supere “fronteras y disciplinas”. El responsable de la ONU adelantó que pronto empezará consultas con los Estados miembros, con potenciales financiadores y otros socios para establecer un “fondo global para el desarrollo de la capacidad de la IA”.

El diálogo, que tendrá carácter anual, fue aprobado por la Asamblea General en agosto y se desarrollará como un debate abierto de funcionarios y expertos, representantes de Gobiernos, empresas y sociedad civil, para abordar los retos que plantea la IA en todos los ámbitos, de lo social y lo ético a lo técnico y lo económico. Un panel científico de 40 miembros encauzará el debate. “Todos los países se sentarán a la mesa” del diálogo, ha recordado Guterres.

El objetivo es gobernar un modelo aparentemente anárquico, porque, en palabras del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, “la inteligencia artificial no puede ser ingobernable”. Somos el primer país de la UE que se posiciona en el centro del debate mundial sobre la IA en la ONU”, ha recordado el jefe del Ejecutivo, que ha citado la contribución española, “voluntaria, de tres millones de euros, para convertir las propuestas e iniciativas en hechos reales”. El Gobierno ha propuesto Valencia como sede del laboratorio AI for Humanity Lab de la ONU, una apuesta “por la innovación y la cooperación multilateral” en la ciudad.

Como Baerbock y Guterres, Sánchez también ha prevenido de los riesgos que plantea la IA. “En primer lugar, la transformación del mercado laboral”, la propia organización del trabajo, con la pérdida de algunos empleos —“en España el número de empleos que tienen un alto porcentaje de habilidades más fácilmente ejecutables por una IA se estima superior a los tres millones”— y la aparición de otros nuevos.

En segundo lugar, “la brecha entre países”, con el riesgo de que la IA “amplíe las brechas globales de desigualdad en vez de reducirlas”. Y en tercero, ha dicho Sánchez, “la protección de derechos fundamentales” frente al libre albedrío algorítmico, la desinformación o la vigilancia masiva, tantas veces intrusiva en la privacidad de los ciudadanos.

“El auge de la inteligencia artificial es imparable; pero no puede ser ingobernable. Y debemos gobernarlo juntos”, ha subrayado el presidente del Gobierno español. Porque “la IA puede ser un motor para el desarrollo humano o un factor de mayor desigualdad y riesgo. Puede ayudarnos a cumplir nuestros sueños como humanidad o hacer realidad nuestras peores pesadillas”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, el otro país facilitador del Diálogo Global, recordó en su intervención que, hace 80 años, la generación que fundó la ONU afrontó el desafío de domesticar el átomo: una fuerza capaz tanto de iluminar ciudades como de destruirlas, como acababa de demostrar solo dos meses antes de constituirse la ONU el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki. “Nuestra generación hereda una responsabilidad similar: guiar el desarrollo de la inteligencia artificial con sabiduría. Y ese futuro será escrito aquí, en las Naciones Unidas, con excelencia científica e inclusión política”, ha afirmado Arnoldo André Tinoco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_