_
_
_
_

Macron ofrece suspender la reforma electoral y un referéndum para frenar la “insurrección” en Nueva Caledonia

El presidente francés, en visita relámpago al archipiélago del Pacífico, supedita su plan al retorno a la calma y la apertura de un diálogo

Macron
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante un acto, el miércoles, en Nueva Caledonia, donde ha acudido a intentar pacificar los choques surgidos entre independentistas y no independentistas.LUDOVIC MARIN (via REUTERS)
Marc Bassets

Emmanuel Macron ha ofrecido este jueves dejar en suspenso la polémica reforma electoral en Nueva Caledonia y ha propuesto un nuevo referéndum para salir de la crisis más grave de los últimos 40 años en la colonia. El presidente de la República, en un viaje de menos de 24 horas al archipiélago francés del Pacífico, ha denunciado “un movimiento de insurrección absolutamente inédito”, y prometido que las autoridades retomarán “cada barrio, cada rotonda, cada barrera”. Los disturbios en este territorio estallaron el 13 de mayo en respuesta a la adopción en París de una ley que actualiza el censo electoral del territorio, ampliándolo, y que amenaza con diluir el peso del voto independentista.

Macron, tras una jornada de reuniones con autoridades locales, partidarios de la independencia y contrarios a ella, empresarios y jóvenes, ha declarado: “Me he comprometido a que esta reforma no se imponga ahora en el contexto actual, y que nos demos unas semanas para permitir el retorno de la calma y el regreso del diálogo con vistas a un acuerdo global”. El acuerdo global, ha precisado, debe abordar, además del censo electoral, la organización de los poderes en el archipiélago, las desigualdades económicas en la isla, el futuro de la industria del níquel y el voto de autodeterminación, entre otras cuestiones. “Deseamos que este acuerdo sea sometido al voto de los caledonianos”, ha añadido.

Que prospere la propuesta de Macron para recuperar la calma dependerá de que se levanten rápidamente los bloqueos y que independentistas y no independentistas retomen el diálogo. No está claro si lo aceptarán, pero es la condición para que se aparque el proyecto de reforma de la Constitución francesa que modificaría sustancialmente el cuerpo electoral, proyecto ya adoptado con mayorías claras por el Senado y la Asamblea Nacional en París. Los no independentistas están conformes con la reforma, mientras que los independentistas se oponen a ella. El calendario fijado por Macron preveía la adopción definitiva de la norma, por parte de ambas cámaras, antes de finales de junio; ahora estos planes quedan en el aire.

En un mes, Macron evaluará los avances en el diálogo y la pacificación y decidirá en consecuencia. De momento, ha anunciado ayudas para la reconstrucción, así como el despliegue de unidades especiales y helicópteros y blindados. “Muchos de estos barrios están bajo control de altercadores que usan técnicas casi insurreccionales que no permiten mantener el orden de manera clásica”, ha dicho. El presidente ha pedido a los responsables políticos locales que hagan un llamamiento para despejar los bloqueos “en las horas y días venideros”. “Si esto ocurre, se levantará el estado de urgencia”, ha prometido.

El actual censo de Nueva Caledonia data de 1998. Con la reforma, se incluiría en él a los nacidos desde entonces y a quienes lleven más de 10 años residiendo en el archipiélago, lo que implicará una reducción del peso de la población autóctona, los kanakos, en favor de la población de origen europeo, los caldoches. En Nueva Caledonia, con una población de unos 270.000 habitantes, hoy se declaran kanakos un 41% de residentes; un 24%, caldoches.

Los tres referéndums celebrados entre 2018 y 2021 debían culminar el largo proceso que se inició con los Acuerdos de Matignon en 1988, que pusieron fin a una casi guerra civil en Nueva Caledonia. En las tres consultas, triunfó el no a la independencia. Pero el tercero y último previsto por la ley, en vez de cerrar heridas, las reabrió. Los independentistas llamaron al boicot porque consideraban que la pandemia impidió votar en condiciones. Además, acusaban al Estado de haber abandonado su papel de árbitro y haber asumido el de abogado de la Nueva Caledonia francesa. Con una participación de un 44%, la negativa a independizarse sumó el 96% de votos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

“Nadie vio venir este nivel de organización y de violencia”, ha dicho este jueves Macron, antes de esbozar una especie de mea culpa. “Hay que constatar que hoy no hay una visión de futuro común”, ha añadido. También ha mencionado que “las desigualdades sociales han seguido creciendo” en el territorio. Además, ha admitido que los referéndums “no han permitido pacificar las cosas”: “Al poner en marcha una lógica de bloques, de sí o no, condujeron a los sectores a oponerse”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en París y antes lo fue en Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_