_
_
_
_

Las protestas en Perú por el alza de precios arrinconan a Castillo

El paro ha tenido especial fuerza en la región de Junín, donde los enfrentamientos entre policías y manifestantes han dejado al menos dos muertos

El paro de agricultores y transportistas en Huancayo, Junín (Perú), este sábado 2 de abril. Fotografía de Arturo López Llontop.
El paro de agricultores y transportistas en Huancayo, Junín (Perú), este sábado 2 de abril. Fotografía de Arturo López Llontop.

Después de seis días de bloqueo de carreteras y protestas en la región Junín contra el alza de precios de los combustibles, fertilizantes y alimentos, este sábado, los enfrentamientos entre manifestantes y la policía llegaron a su peor momento, con un saldo de al menos doce heridos y 14 detenidos. En la víspera, un adolescente de 13 años que no participaba de los reclamos intentó escapar de la represión policial y murió ahogado en un río. Casi el 60% de los electores de esa región votaron en 2021 por Pedro Castillo, y el presidente descalificó las movilizaciones el jueves, señalando que eran de “dirigentes y cabecillas pagados”.

La respuesta de los ciudadanos fue cargar con carteles que decían Castillo traidor o Soy cabecilla de mi familia, y exigir que viaje hasta allí el jefe de Estado para dar solución a los problemas del costo de vida. En su lugar siete ministros llegaron a la ciudad de Huancayo, capital de Junín, para instalar mesas de diálogo con el apoyo del arzobispo de esa ciudad, quien ha sido mediador en muchos otros conflictos sociales por décadas, el cardenal Pedro Barreto. El Gobierno firmó compromisos para reducir en 90% el impuesto selectivo al consumo temporalmente y gestionar en el Congreso la exoneración del impuesto general a las ventas en alimentos básicos como arroz, fideos, pollo y harina por tres meses.

En esta región fue gobernador Vladimir Cerrón, el político que impulsó a Castillo hasta hacerlo llegar a la presidencia. Cerrón tenía un partido, Perú Libre, pero él no podía presentarse a las últimas elecciones presidenciales por una inhabilitación en cargo público. Entonces buscó a Castillo, un dirigente sindical de enseñanza. Los manifestantes, según el Huanca New York Times, un medio local, apredearon la casa de Cerrón. Junín es una de las tres regiones del país andino con mayor producción de lácteos y un gran porcentaje de la población volcada a la agricultura familiar. Los alimentos del Valle del Mantaro salen hacia la capital o hacia la Amazonía por la Carretera Central, vía que ha permanecido bloqueada para el paso de autobuses y camiones de carga desde el lunes último.

El martes, Candy Hinostroza, una agricultora y profesora que era parte de un piquete de manifestantes en la Carretera Central -a 26 kilómetros de Huancayo- fue atropellada por un vehículo cuando sorteaba el bloqueo de la vía. Falleció cuando era trasladada a un sanatorio. Los transportistas no solo convocaron al paro por el alza de precios de combustibles, sino que además piden la revisión de los contratos de peajes -por las altas tarifas- y la falta de seguridad en las carreteras. En los tres primeros días, además de Junín, el paro fue también acatado en regiones de la costa; y en Cusco y Ayacucho, por el sur.

Desde 2021, los agricultores han reclamado al gobierno una solución debido al alza mundial del precio de los fertilizantes. Como solución el Ministerio de Desarrollo Agrario entregó en algunas localidades un abono producido en Perú por aves costeras, llamado guano de las islas, sin embargo la demanda es mucho mayor. Entre los acuerdos firmados en Huancayo, el ministro de ese sector, Óscar Zea, prometió quintuplicar la producción de dicho abono (y llegar a 100.000 toneladas anuales) para venderlo a un “precio social” en el mercado interno, y reducir el volumen dedicado a la exportación a 11%.

Otra imagen del paro de agricultores y transportistas en Huancayo, Junín, este sábado. Fotografía de Arturo López Llontop.
Otra imagen del paro de agricultores y transportistas en Huancayo, Junín, este sábado. Fotografía de Arturo López Llontop.
Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El jueves, el presidente Castillo cuestionó las movilizaciones y la oficina del primer ministro, Aníbal Torres, tuiteó que “los transportistas tienen derecho de huelga, pero no pueden afectar la propiedad ni bloquear carreteras porque estos actos constituyen delito”. La declaración enardeció todavía más a los huancaínos. Mientras dialogaban en un coliseo de Huancayo los ministros, el cardenal y los representantes y dirigentes de los agricultores y transportistas, afuera la protesta se mantenía, en algunas calles pacífica, pero en otras, con mucha represión policial.

A mediodía del sábado, Castillo se disculpó por sus expresiones del jueves, y ofreció diálogo para resolver las demandas. “Hoy ha sido el día más difícil. Hay 14 detenidos hasta este momento: afuera del coliseo había vándalos y vagos que aprovecharon la situación. Hay seis policías heridos. “, informó el coronel César Ramos a EL PAÍS. Del lado de los civiles, la prensa local reportó 11 heridos en el Hospital Carrión y cuatro en El Carmen. El brigadista médico voluntario, José Manuel Velázquez Pasmiño, recibió el impacto de perdigones en uno de los ojos y su pronóstico no es favorable.

Castillo, en las últimas horas, trató de apaciguar los ánimos a través de Twitter: “Algunas declaraciones en ese sentido han generado un malentendido y si las tengo que aclarar pidiendo disculpas o perdón al pueblo, lo haré mil veces porque jamás tengo malas intenciones y porque vengo de esa cantera de la lucha”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_