_
_
_
_

“No negamos ser chinos, pero lo somos de forma diferente”

La catedrática Petula Ho, en huelga de hambre contra el proyecto de ley de extradición, explica por qué esa medida ha sacudido tanto a Hong Kong

Macarena Vidal Liy
Un grupo de personas reza ante la sede gubernamental en Hong Kong, el 15 de junio de 2019.
Un grupo de personas reza ante la sede gubernamental en Hong Kong, el 15 de junio de 2019. HECTOR RETAMAL (AFP)

“Ser un pueblo obediente, un pueblo manso, no es una buena estrategia. ¿Crees que un Gobierno se va a preocupar de ti si sabe que eres débil? Hay que ser una sociedad fuerte si quieres tener un futuro. Papá Estado no será bueno contigo si le haces caso en todo. Si te crees eso, estás siendo estúpido”. Petula Ho, catedrática de Trabajo Social en la Universidad de Hong Kong, participa en la huelga de hambre de un grupo de intelectuales contra el proyecto de ley de extradición que el Ejecutivo autónomo ha aparcado ante las protestas ciudadanas. Y con esta rotundidad explica sus razones para apoyar el pulso que los hongkoneses mantienen contra su Gobierno y, también, contra Pekín. Un pulso que va más allá de los tecnicismos legales sobre extradición, y en el que, según los opositores, está en juego el futuro rumbo de la excolonia.

Para los hongkoneses que esta semana se han lanzado a la calle, esa ley que por primera vez permitiría entregar sospechosos a China pondría en riesgo libertades de que disfruta el territorio pero inexistentes al otro lado de la frontera, como las de prensa o expresión. También acercaría a Hong Kong a un sistema judicial chino opaco y carente de garantías. Un paso más en lo que perciben como una absorción inexorable por parte de la China continental, cuya presencia sienten cada vez más en la vida diaria del territorio. Un territorio en el que, según una encuesta de la Universidad de Hong Kong en 2018, el 41% de la población se identifica como hongkonesa, el 39% como mixta, y solo un 18% se siente únicamente chino.

Para tener futuro hay que tener una sociedad fuerte Petula Ho, catedrática de Trabajo Social en la Universidad de Hong Kong

El sentimiento de identidad hongkonés separado del resto de China nace de la época de la colonia británica, hasta 1997. “No teníamos democracia, pero teníamos libertad. Libertad de expresión. De prensa. Que aún tenemos y apreciamos”, cuenta Ho.

Cuando volvió a soberanía china, Hong Kong representaba el 20% del PIB de China, y estaba mucho más desarrollada que el resto del país. Muchos de sus residentes no habían nacido allí; eran emigrantes del otro lado de la frontera. “La generación de nuestros padres venía de China. Quienes han nacido aquí han ido olvidando esa conexión. Lentamente, hemos visto que tenemos una cultura propia, una manera muy nuestra de ver el mundo”, explica la catedrática. “En las generaciones más jóvenes, esa tendencia es aún más marcada”.

Para los opositores están en juego
las libertades de la antigua colonia
Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La primera señal de descontento llegaba, quizá, con las masivas manifestaciones contra un proyecto de ley de seguridad en 2003, que prohibía actos de subversión contra China, y que fue rápidamente archivado. En 2007 —ya con una China en auge—, el Gobierno central decidía que no podría haber sufragio universal en la antigua colonia hasta 2017. En 2010 se ponían en marcha los primeros cambios apoyados por Pekín en el sistema electoral.

“No negamos que seamos chinos, claro que lo somos, pero un tipo diferente de chinos, y por eso tendríamos que tener un cierto tipo de autonomía”, explica Ho. “La Ley Básica [la Constitución hongkonesa] habla de una persona, un voto. Cuando no lo conseguimos, pensamos que teníamos que distanciarnos de China”.

Como consencuencia, en 2014 llegó el Movimiento de los paraguas, las sentadas estudiantiles que ocuparon el centro de Hong Kong durante tres meses para reclamar más democracia. Unas protestas que, aunque no lograron su objetivo —y han llevado a sus líderes a la cárcel—, marcaron un antes y un después para la juventud. “Creo que ese movimiento logró cosas, en lo que respecta a despertar la concienciación social, la percepción de la justicia”, opina Ho. “Ha inculcado a los jóvenes un sentimiento de esperanza. A veces de manera ingenua, pero quieren hacer cosas. Y eso es mejor que una sociedad dominada por la apatía”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_