_
_
_
_

La glaciación islámica. Mapa de Oriente Medio (4): Libia

Lluís Bassets

A diferencia de Siria, Yemen e Irak, Libia es el único país árabe donde no hay guerra entre chiíes y suníes, sino entre facciones suníes, dos principalmente, una apoyada por Egipto y Emiratos Árabes Unidos, con la simpatías discretas de Arabia Saudí, y otra apoyada por los Hermanos Musulmanes, Qatar, Sudan y Turquía. En Libia ni siquiera puede hablarse de transición, puesto que nunca hubo un gobierno con el control del territorio. Ahora hay dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en Tobruk, y el territorio en manos de tribus y facciones armadas, enzarzadas de nuevo en una guerra abierta desde 2014.

La experiencia libia es la más amarga para europeos y estadounidenses. De la guerra civil que derrocó a Gadafi en el verano de 2011 gracias al apoyo de los bombardeos aéreos de la OTAN surge la fórmula ya consagrada del liderazgo desde atrás de Obama (Leading from behind), pero también sale mal parado el prestigio de los europeos, David Cameron y Nicolas Sarkozy fundamentalmente, apóstoles de la intervención militar que luego se lavaron las manos a la hora de estabilizar el país.


La intervención en Libia, bajo resoluciones del Consejo de Seguridad que obtuvieron la abstención permisiva de China y Rusia, quemó cualquier posibilidad de actuación eficaz en Siria y dejó muy maltrecha la doctrina sobre la responsabilidad de proteger consagrada por Naciones Unidas y en muy pocas ocasiones utilizada. En el consulado de Bengazi murió en 2012, a manos de una guerrilla islamista, el embajador estadounidense Christopher Stevens, una pérdida que ha producido una gran controversia en el Congreso sobre las responsabilidades de Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado, y sobre el papel de EE UU en la transición libia y en general en la resolución de los conflictos mediorientales. Otra pésima lección de cara a Siria, por tanto.

La comunidad internacional ha hecho incontables esfuerzos, hasta el momento infructuosos, para conseguir la reconciliación entre los dos principales bandos en guerra, única forma de vencer a las dos facciones terroristas que se han instalado en territorio libio, el grupo Anshar as-Sharia, vinculada a Al Qaeda, y el EI. La guerra civil libia responde a reflejos tribales pero tiene objetivos económicos en el botín del petróleo. Pero sus efectos son de enorme profundidad geopolítica. Libia se ha convertido en el principal hub de armas y de combatientes terroristas desde 2011, con conexiones hasta Siria y ramificaciones hasta África central. De ahí surge, inmediatamente después de la caída de Gadafi, la inestabilidad del vecino Mali, con un golpe de Estado (2012) y una guerra civil en la que los tuaregs apoyados por Al Qaeda llegaron a poner el peligro al propio Gobierno de Mali, obligando a la intervención de una fuerza francesa (2013).

Comentarios

Era evidente, que la situación en Libia no se iba a solucionar sin una operación militar terrestre destinada a apoyar a una de las fracciones y poner fin al conflicto armado. Sospecho, e interpreto, que sobre el EI se está difundiendo mucha información falsa, en concreto relativa a su organización, sus capacidades, financiación y apoyos internacionales. Además, hay muchos datos que dan a entender que desde Occidente, o sea NATO, no hay interés en derrotar al El. El EI no logra extenderse en Siria e Irak, incluso últimamente los medios de comunicación dicen que está sufriendo importantes derrotas, pero en cambio tiene recursos y capacidades para extenderse en un nuevo país, Libia, ¿Raro, no? Todo ello me lleva a pensar que el EI no es otra cosa que el precio que está dispuestos a pagar actores del Mundo islámico y sus aliados en Occidente por los acciones, abusos, que están cometiendo y desean cometer en países occidentales.
EFECTIVAMENTE, Francia e Inglaterra, luego de los ataques aéreos, se lavaron las manos a la hora de estabilizar Libia, y se los critica por ello. Bush estabilizó Irak tras la invasión, pero se lo critica igual. Palos porque bogas, palos porque no bogas. Hipocrecía, se le dice a eso en mi pueblo! Todo vale contra USA! Y así nos va!
La memoria del hombre es a veces tan corta como cuando lo es su interés por un tema determinado. Sobre Libia se habló , como pasa hoy en día sobre Siria, mucho. la realidad es tergiversda...La periodista y activista londinense independiente Lizzie Phelan en una confesión suya en diciembre de 2011, dos meses despues de la muerte de Gadafi, afirma la complicidad de los medios de comunicación al genocidio organizado por la OTAN, cómo se modificó la información para confundir a los países occidentales y justificar una mentira como lo demuestra en su video: https://www.youtube.com/watch?v=yGoMmnNaCqgMerece la pena escucharlo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_