_
_
_
_

Teoría de Cameron

Lluís Bassets

Las teorías deben servir para todos los casos. Si es teoría de uno, ya no es teoría sino casuística. La tradición imperial británica tiene su casuística y su teoría, guiadas ambas por el pragmatismo y los intereses. Recordemos que lo único permanente en la política exterior del Reino Unido son sus intereses, según frase proverbial atribuida a lord Palmerston. Las teorías británicas se adaptan así al sentido práctico de las cosas, a su capacidad para resolver las situaciones difíciles y, por supuesto, a los intereses.

La teoría es buena, incluso muy buena, porque sirve para los tres casos en los que el Reino Unido se enfrenta a cuestiones de este tipo y en los tres casos todo gira en favor de sus intereses. En dos de ellos, Gibraltar y Malvinas, la consulta es la garantía de la permanencia del vínculo británico, y en el tercero también, porque todo se dirige a que el independentismo escocés la pierda, gracias precisamente a la claridad, rapidez y rotundidad con que Cameron ha aceptado el envite del premier escocés.

La teoría no se aplicó en Hong Kong, cuando la mentora política de Cameron, Margaret Thatcher, cedió el territorio colonial a China en 1984 por dos razones, ambas pragmáticas: el vínculo británico era insostenible a largo plazo y era obligatorio para mantenerlo que los habitantes de la ciudad recibieran la nacionalidad británica. El caso se resolvió sin dársela y sin consultarles.

Comentarios

Dejar libertad para decidir pero antes conocer la tendencia de si dejar libertad para decidir es de mi interés, o mejor, primero conocer la tendencia de si dejar libertad para decidir es de mi interés para luego dejar libertad para decidir. Jugar sobreseguro.
Sí, dejar decidir pero a quién, al pueblo en su conjunto del que forma parte el territorio que pretende desgajarse o solo a la población que se integra en esa parte del territorio. Si juntos decidieron, pongamos por caso, reunirse, la separación debiera contar con el permiso de quien se queda y quien se va, fijando las compensaciones que haya que hacer, no vaya a ser que uno se quiera ir cuando ya la cesta la tiene llena a costa de la cesta del otro.
Y por lo demás, qué poco piden la independencia los pobres. La independencia es cosa de ricos.
Intereses nacionales. A España ( y cuando digo a España, digo a los ciudadanos españoles en general) no le interesa la independencia de Cataluña. Si aplicamos el pragmatismo... es lógico que los españoles que viven en el mismo territorio desde hace más o menos 500 años tengan derecho a decidir sobre su futuro conforme a sus intereses democráticamente expresados. ¿O no?
Es increíble el radicalismo que hay todavía. Lo malo de todo esto es que no se va a ninguna parte. Ya esta mas que claro que hay muy mal rollo en España con las nacionalidades que hay aparte de la "castellana", la oficial. Pero en el fondo todo esto no es mas que el fruto de unas casas dinásticas que durante siglos hay hecho lo que les ha dado la gana y han tratado a sus súbditos a su antojo. Todavía hay gente (muy española) que ni sabe que Cataluña, Aragon, Baleares y partes de lo que actualmente se llama Italia fueron en un momento de la historia una corona. Y tampoco saben que hasta hace menos de un siglo, el escudo de España SOLO incluía el estandarte de Castilla y Leon. España se ha caracterizado por ser un país de excesos de radicalismo y de ignorantes. Hay gente que se cree que el catalán es un dialecto y es triste filológicamente hablando, que hayan tres lenguas, a saber catalán, valenciano y mayorquin cuando en realidad es una misma lengua con particularidades dentro de su zona de influencia. Pero todo esto no es mas que el fruto de unas políticas ignorantes, de cuartear un país con CCAA de obligar a la gente a olvidar su pasado histórico. Hace dos siglos, España estaba dividida en tres, a saber: una España uniforme, otra España asimilada (antigua Corona de Aragon), la España Foral (Euskadi y Navarra) y por ultimo los territorios de ultramar (Canarias, Filipinas y Caribe). Aparte de estas dos ultimas España se ha transformado políticamente a un sistema que ni económicamente es viable. Sinceramente si no se lleva a cabo una reforma de estado este problema seguirá enquistado para siempre. Por desgracia el sistema político español es arcaico, uniformista de necesidad y muy maniqueo. No se entiende una plurinacionalidad real dentro de un país, ni que estados independientes hayan heredado una casa real (como los países de la Commonwealth) y sigan ligados por intereses económicos. Dicho esto creo que políticos como Cameron y muchos británicos llevan siglos de adelanto respecto a sus políticas de como administrar un país. España sin embargo crea una constitución tuteada por militares y menos de la mitad de sus ciudadanos la aprueban. Por no hablar de que dicha constitución se cita exclusivamente como arma arrojadiza a sazón de interés propios de cada partido según sea su color. La mayoría de los estados nación creados en 1919 pertenecían a grandes imperios y a pesar de que se movieron fronteras y mucha gente huyo de una región a otra por diversos motivos (lengua, cultura, etc) al final dichos países pervivieron, muchos después de 1945 volvieron a cambiar sus fronteras pero lograron ser independientes. No se puede hacer una tortilla sin romper huevos, y en España todavía la gente no sabe que tipo de país quiere. Y para llegar a un cambio radical hace falta vencer la ignorancia, conocerse mejor y sobre todo respetar al vecino de al lado. A fin de cuentas si hay independencia van a seguir siendo vecinos.Se estudia "España" en el colegio casi casi como si el país hubiese existido antes que el propio Genesis (y lo digo por la ignorancia de muchos que ni saben que era la Corona de Aragon o Navarra, etc), se omite que fueron los Castellanos y NO los españoles quienes llegaron a América. Se estudia sobre todo literatura castellana, y si da tiempo las "demás". No se inculca una diversidad real de lo que fue la península ibérica. Y por supuesto se olvida que la unión de los reyes católicos solo fue un matrimonio y que ambas coronas seguían manteniendo sus propias leyes. Por desgracia siguen habiendo muchos tabúes al respecto. No se como estarán las cosa ahora, llevo tiempo viviendo fuera y quizás me equivoque en algunas, pero a tenor de lo que pregunto a personal jóvenes sobre estos temas pocos saben que responderme. Creo que si se quiere un país cohesionado habría que hablar de muchas cosas y ponerse de acuerdo en otras tantas. No creo que la culpa sea de los "separatistas". He visto muchos españoles en el extranjero y no pocos ni te miran a la cara ni te ayudan, o se hacen los tontos para pasar de otros españoles. Y esto no es mas que el fruto de lo que se ha vivido en España durante muchos siglos: desapego. O se soluciona todo esto o se sigue ignorando la realidad y se continua viviendo en un polvorín que a la mínima salen las reivindicaciones y los odios. En cualquier caso las lenguas deberían unir y no separar. Si un país las usa como arma arrojadiza esta destruyendo parte de su alma. Yo crecí con varias lenguas a mi alrededor y todas me han aportado y enriquecido a nivel personal. Despreciarlas, cualesquiera que sean, lo único que hace es encubrir un problema mayor, la intolerancia de un todo poderoso que somete al pequeño ejerciendo la ley por su interés propio y ahí no entrare jamas.
El independentismo tiene una fuerte connotación económica y se le alimenta con razones culturales y étnicas. Un caso muy singular es Suiza, un estado federal y no una nación, que admite en su convivencia social y cultural tres lenguas: alemán, italiano y francés. En política, los ingleses son muy astutos, han sido capaces de mantener la unión de intereses con Canadá, Australia y Nueva Zelanda. España, en cambio, ha tenido la mala suerte de padecer unas monarquías sin visión de la realidad, una herencia que aun perdura. No fue capaz de transformar su imperio convertido en meros caciquismos de virreyes y capitanes generales. Y lo mas curioso, fueron los descendientes de españoles, no los nativos aborígenes, los que llevaron adelante el proceso político de independencia de los territorios sometidos al vasallaje imperial.
Es que no se puede comparar. La evolución política de UK es muy distinta de la española. Su dictadura más temprana es la Crownwell. Tuvieron una conflictividad de origen confesional que les enseñó tolerancia y respeto a las creencias del individuo. Son individualistas, como los españoles, pero con un sentido de comunidad política más arraigado, porque saben que a topetazos salían perdiendo. Ese sentido de hacer piña contra la "amenaza continental" les ha dado ese carácter tan peculiar, cierto pragmatismo y capacidad de decisión. España ha tenido una historia convulsa, pero nunca terminó de terminar la transformación política que se dio en otros países de Europa, es decir, creación de una identidad ciudadana más cohesionada, en cierto modo porque las identidades particulares de su territorio siempre se han mantenido. Y nunca arraigó del todo esa tradición hacia el pacto político que sí se desarrolló en otros países. En resumen, así, cuando llegó la ideología liberal, o las nuevas libertades, chocaron de frente con los restos clásicos de estructuras sociales y culturales anteriores: las guerras carlistas, cuyos rescoldos nunca dejaron de alterar la vida política posterior. Resultado: que la llegada de la democracia ha permitido que la expresión de los nacionalismos refleje esa divisoria identitaria, y es más, dado la forma del reparto de poder en el peso político de la vida parlamentaria, la identidad "nacional" de los partidos tiene un peso exagerado, haciendo pivotar la política sobre los dos territorios más importantes y su relación con el gobierno central. No es de extrañar, pues el "olvido" de las otras regiones, convertidas en subsidiarias. Se puede decir que el Estado Español actual tiene dinámicas que debe corregir, pero que estas supondrían una transformación tal de la forma actual del estado y su funcionamiento que , desgraciadamente, no reportan interés alguno a los beneficiados del statu quo político actual. El sistema actual es reformable, lo cual es mucho mejor y menos traumático que una sustitución "brusca" del todo el aparato político. La cuestión es que si podemos encontrar una forma de pacto político que también conceda oídos al interés ciudadano, independientemente de intereses "nacionales ".
El problema es que en determinado momento depresivo es posible un voto secesionista de cualquier territorio...pero una vez que ese momento depresivo ha pasado, los ciudadanos ya no son consultados sobre su deseo de reintegración. Se forman nuevas burocracias que sustituyen los puestos políticos y evitan cualquier consulta encaminada a volver a la situación anterior. Los norteamericanos han excluido desde hace décadas la posibilidad de aplicar el "derecho a decidir" entre sus estados. Estados Unidos es una unidad indivisible que no admite el derecho de secesión. La continuidad de un país no puede estar sujeto a puntuales variaciones del estado de ánimo.
"cedió el territorio colonial a China en 1984 por dos razones, ambas pragmáticas" Me imagino que el TRATADO que le daba derechos a GB sobre Hong Kong que expiraba en 1984 no tuvo nada que ver. ¿Estaba GB en condiciones de mantener la posesión de HK por la fuerza? No, sin LIBERTAD HK no sirve para nada. Por esta misma razón China COMUNISTA no impuso su miserable política tiránica en HK. Los chinos son comunistas, y no tan estúpidos como dictaría el teorema Thatcher. Para que en este caso Cataluña fuese comparable políticamente a Hong Kong, debería existir un tratado de posesión de un país con España. ¿Existe tal tratado o tal país? Quién diga que Suiza no es nación debería releer la definición de nación porque está tristemente equivocado. Por cierto, Usa es una nación que contiene 562 naciones con sus gobiernos, y ninguna pide independencia. ¿Interesante, no?
Hace 200 años España incluía los Virreinatos de Nueva España, Granada, Perú y Río de la Plata. Creo que eso hace una pequeña diferencia. Por cierto, el Virreinato de Río de la Plata se separó en 1814, Nueva Granada en 1819, Nueva España en 1821 y Perú en 1824.
El problema cuando dos, por así decir, comunidades nacionales se superponen sobre el mismo territorio es que es difícil llegar a un acuerdo de principio. En general, en España es mayoría la gente que está en contra de la independencia de Cataluña. Y también dicha opción resulta minoritaria en la Corona de Aragón. Incluso en los Països Catalans también sería minoritaria esa opción.
Estimado Lluis, muy bueno el articulo y el análisis. Una opinión : si algo saben bien los britanicos es que, Hong Kong es territorio chino, Gibraltar es territorio español, y Malvinas es territorio argentino. Ahora bien, seamos sinceros, todos (británicos, españoles, argentinos, isleños) heredaron esta realidad. Es posible solucionar estos temas pendientes, el desafio es hallar soluciones posibles, encontrar los puntos en común, atendiendo los intereses de las partes. Pero el Reino Unido antepone los intereses geoestratégicos, políticos, militares, etc. Ha mantenido tanto tiempo estas situaciones absurdas que ahora ceder significa para ellos debilidad... ante la comunidad internacional, justo ellos, el ex imperio de siglos atrás. Precisamente en los "intereses británicos" esta la clave para solucionar estos conflictos. Inteligencia y paciencia.
En esto del dilema soberanista mucha gente da lecciones de historia que, en general, son bastante parciales pero sobre las que resulta ocioso discutir . En cualquier caso quienes consideran que actualmente España es una mera extensión castellana ignorante y enemiga de los catalanes deberían reflexionar sobre el hecho de que en los territorios de la antigua Corona de Aragón, en sus reinos principales,en el de Aragón -excepto en los condados catalanes-,en el de Valencia y en el de Mallorca (que también fueron privados de sus fueros por Felipe IV) es mayoritario el PP y todos ellos están muy mayoritariamente en contra de la Independencia de Cataluña. Que también están en contra de la independencia de Cataluña la mayoría de los habitantes del viejo reino de Galicia que también gobierna el PP. Igualmente la mayoría de los habitantes del Reino de Navarra que fue el último en unirse a España están en contra de la independencia de Cataluña. . Incluso en el País Vasco -que siempre formó parte de Castilla- la mayoría también está en contra de la independencia de Cataluña. En general, castellanos o no castellanos la mayoría de quienes viven en España no son partidarios de romper la baraja que han ido repartiendo los siglos. Y por cierto, en los propios condados catalanes ni mucho menos existe unanimidad al respecto. En fin. En vez de mirar a la historia a veces es mejor mirar a la realidad pero si miras a la historia al menos se coherente con lo que esta nos muestra.
¿Qué opinan ustedes de Ceuta y Melilla?
A mi me gustan con nata y un buen café.
Cameron únicamente está a favor del referendum porque cree que los escoceses votarán a favor de quedarse en Reino Unido. Rajoy está en contra porque cree que los catalanes pueden dar una sorpresa y votar a favor del independentismo. Además la justificación del gobierno de Rajoy es mucho más legítima desde el punto de vista legal que la de Mas y tiene también toda la legitimidad popular de la gran mayoría de los ciudadanos españoles (contando a catalanes y vascos en este adjetivo que siempre los designó desde tiempos inmemoriales) que no quieren ningún tipo de referendum por parte de ninguna de sus regiones, que lo único que harían sería debilitar la democracia y la economía de un ya maltrecho país construido tras cuarenta años de régimen fascista.El pragmatismo de Rajoy, muy británico también, aunque parezca lo contrario, se ve oscurecido e incendiado por sus hordas de extrema derecha con Wert en primera fila, que no han hecho más que equivocarse en el tema más delicado de crisis institucional de nuestro país desde la muerte del dictador. Pero en incendio ha sido estimulado desde dos frentes. El de extrema derecha español y el ultranacionalista catalán con Mas a la cabeza. Eso lo sabemos cualquiera que tenga dos dedos de cerebro en esta península Ibérica, que debería ser a mi juicio el verdadero símbolo identitario de comunicades con más cosas, sentimientos e intereses en común que en fricción.
que hay un conflicto político en españa respecto a la estructura del estado es evidente. Todas las propuestas realizadas desde Cataluña han sido rechazadas. Las encuestas reflejan que mientras en Cataluña se apuesta por más poder politico (autogobierno) sin interferencia de ladministraciónn central y una financiaicón más justa en el resto de españa se pide más recentralización. Como se resuelve?, mediante la la via Cameron o Canadiense o mediante la imposición y la capacidad represiva del aparato de estado?
Por algo los españoles nos "pusimos" el toro como símbolo nacional (sí, el toro de Osborne xD). Refleja estupendamente nuestra idiosincrasia. Morir a topetazos. La palabra muere en las fauces de la testuz iracunda. Parece que nunca acabamos de asumir que ese "tic" es el responsable de todas nuestras desgracias en la historia reciente del país. A estas alturas, no basta con recuperar el tren de la democracia, hay que recuperar (o bueno, inculcar, construir, y esto no se consigue en dos días) un espíritu nacional más constructivo, más sosegado. Pero, no, nos puede la "hybris", esa terrible manifestación que aborrecía Aristóteles. Es como un regüeldo ácido que nos sale en los peores momentos, en un gesto que crispa la cara en una máscara terrible, expulsando violentamente hacia el adversario ese hedor acre. ¿Qué nos pasa, doctor?
La estrategia de Cameron de "apostar sobre seguro" , dar la oportunidad de elegir, cuando se sabe a ciencia cierta que la opción elegida le va a favorecer es muy político y muy afín a la "flema" inglesa. Podía haber sacado a la luz esa teoría en el caso de Irlanda del Norte y quizás se habrían evitado muchas muertes. Nos guste o no, el deseo esté presente en Cataluña y lo correcto sería preguntarles lo que de verdad quieren, así por lo menos saldríamos de dudas de una vez y quizás los primeros sorprendidos serían ellos mismos.
@paloma, coincido contigo. Habría sido inteligente una aproximación a nuestro problema territorial hecha al estilo inglés. Pero nuestra clase política es muy poco flexible, excepto para lo que les interesa. A mí Camerón me cae bien personalmente, es listo y a veces audaz, aunque sea en favor de sus intereses nacionales. Pero sabe ceder.Comete errores, como todo hijo de vecino, pero fijaos, brega con el Parlamento Ingles de frente, sin esconderse. Yo diría que es mejor político y tiene más mérito que nuestro "querido" presidente, el Sr. Rajoy. Al próximo presidente que salga de las elecciones, lo tiene "fácil" : no repetir los errores más evidentes de sus predecesores. Y por favor, a los españoles, votad con cabeza, leed los programas y evitad votar con el estómago. Aunque claro, antes debería darse una reforma brutal de los partidos...
Thibeault, creo que te equivocas con Guipuzcoa. El País Vasco no existía por aquellos tiempos en los que se "juro fidelidad" al monarca de Castilla. Quizás resulte grotesco pero de la misma manera que se"rompieron" los acuerdos con Castilla posteriormente, Guipuzcoa u otras regiones podían haber roto relación con Castilla= España. O sino acordémonos de la "España Asimilada" y lo que significa realmente para los ciudadanos que vivían en aquellas zonas.... y quizás se encuentre las respuestas de porque hay tanto "facha" en Galicia (un país que habla portugués pero por motivos políticos se llama galego), Valencia etc. Sinceramente España es un país malavenido,desestructurado, con una historia y tradición de humillar y machacar a su ciudadano y tenerle como un simple lacayo que no tiene ni voz ni voto. Se enseña mal la historia y el país esta ultra politizado gracias a un sistema autonómico que se creo para evitar separatismos y que al final solo ha servido para que unos pocos robaran el pan de muchos.Creo que la tradición absolutista, monolingue y uniformizadora en todo, hasta en las diferentes naciones que conforma España ha logrado tener un país de ciudadanos desapegados y hartos de no poder hacer con su futuro lo que mas le desea.Da envidia sana ver otros países cuyas naciones conforman un país y aun pensando en separarse porque su legislación se lo permite, se preocupan de vivir no de estar pinchandose unos con otros como pasa en España para sacar tajada electoral. Sino recordad las ultimas olimpiadas como mostraron un Reino Unido con sus históricas naciones. Algo que jamas pasara en España que lo que hay son CCAA, muchas de ellas sin rigor histórico. En fin... seguiré soñando con un país diferente...
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_