_
_
_
_

Entrevista con Ana Fuentes

Periodista y autora de 'Hablan los chinos'

Ana Fuentes

La periodista Ana Fuentes, que ha sido corresponsal de la Cadena SER en Pekín, publica Hablan los chinos (Aguilar), un libro con testimonios de ciudadanos del gigante asiático que hablan de la realidad de su país. Fuentes responderá a los lectores sobre este tema.
Más entrevistas digitales
Foto: Ricardo Gutiérrez

1cmi20/09/2012 01:02:06

¿Te gustó vivir en China?

Hola, cmi. China ha sido de las mejores experiencias personales y profesionales que he vivido. A pesar de que allí trabajé a un ritmo de locura, cubriendo la actualidad e investigando para "Hablan los chinos", a pesar de la contaminación brutal y de que el gobierno a menudo no nos hace el trabajo fácil a los corresponsales, no lo cambio por nada.

2Izara20/09/2012 01:08:01

En el año 2011, al 60 aniversario de la Revolición, creo que Presidente Hu Jintao, mostraba su preocupación por el desigual reparto de la riqueza entre el Este y el Oeste, creo que ha habido algunas manifestaciones de trabajadores del interior reclamando cambios ¿el gobierno ha tomado alguna medida?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Saludos, Izara. El gobierno chino lleva muchos años invirtiendo para desarrollar el oeste del país, como dices.Saben que es un problema que el tejido industrial se localice solo en la costa y por eso desde hace tiempo se incentiva la inversión, local y extranjera, en regiones como Sichuan (la que sufrió el terremoto en , si recuerdas). En cuanto a las manifestaciones, es cierto que fueron muy significativas y sirvieron para que se subieran los salarios mínimos. Los trabajadores migrantes ya no están dispuestos a marcharse de su pueblo y dejar a su familia atrás a cualquier precio. En mi libro lo explica muy bien Chen Erfei, un migrante que llegó a Pekín desde su aldea de Henan, una de las provincias más pobres de China. Con lo que está subiendo la vida en la ciudad, se está planteando volver a casa porque no le compensa seguir siendo un ciudadano de segunda sin permiso de residencia.

3@gamasilvac20/09/2012 01:09:40

¿Qué visión crees que posee la cúpula china sobre América Latina? ¿Están apostando por ella?

Hola, Gamasilvac, sin duda están apostando por América Latina. Solo hay que mirar las cifras de comercio bilateral con Brasil, Argentina, Venezuela, etc. Y es muy interesante seguir también las reacciones de la población local a la presencia china.

4Anabel20/09/2012 01:16:06

¿Cree que la mayoría de los chinos sienten que no tienen posibilidad de manifestación y mostrar su descontento?¿O en realidad los chinos no tienen desarrollado este concepto como nosotros lo entendemos?

Qué tal, Anabel. El caso es que en China sí se producen muchas manifestaciones, se calcula que unas . al año (según la Academia China de Ciencias Sociales, que se refiere a ellas como "incidentes masivos"). Suelen deberse a casos de corrupción o abusos de poder del cacique local de turno o por ejemplo a escándalos de contaminación. Otra cosa es que no se sepa aquí o no lo cuenten los medios oficiales chinos. Pero para eso está ahora Weibo, el Twitter chino, por ejemplo. Ha supuesto una auténtica revolución para convocar protestas y conectar a la gente de provincias remotas, por ejemplo. Los chinos se quejan, y mucho, en las redes sociales. Son muy ingeniosos para sortear la censura, como cuento en mi libro.

5Pepe20/09/2012 01:19:31

¿Cómo casa un país con un régimen comunista, con una economía capitalista de lo más salvaje?

Hola, Pepe. Se dice que China vive un capitalismo de Estado. ¿Y eso cómo se come? Pues metiendo en la coctelera un régimen de partido único, apertura económica controlada por planes quinquenales muy claros, empresas estatales que controlan los sectores estratégicos, una sanidad y una educación cada vez más caras... En "Hablan los chinos" muchos protagonistas se plantean tu pregunta. Y ellos mismos contestan con opiniones muy dispares.

6Félix20/09/2012 01:23:56

¿Qué lugar juega el nacionalismo en la mentalidad de la "nueva" población china? ¿Es presumible una deriva violenta del mismo?

Saludos, Félix. Los fengqin son los jóvenes nacionalistas "enfadados", como se les suele llamar. Son una minoría, pero hacen mucho ruido, sobre todo en Internet y en ocasiones como las estamos viendo estos días con las islas disputadas entre Pekín y Tokio. Hay un nacionalismo moderado, no violento, un patriotismo general que responde a raíces históricas, a la propaganda, a intereses políticos, como en otros sitios.

7AMIA20/09/2012 01:29:20

¿Se puede dar una visión de cómo es China, ya sea político, social, económico, ... desde Europa, con los parámetros europeos? En medios españoles se informa mayoritariamente sobre catástrofes naturales, creo que no se sabe o no se quiere mostrar el liderazgo internacional de China en algunos aspectos.

Hola, AMIA. Mucha gente nos pregunta eso a los que hemos trabajado en China como corresponsales. Entiendo que la gente eche de menos más profundidad, pero desgraciadamente en los medios el tiempo y el espacio es limitado o manda la actualidad. Los periodistas que yo conozco allí se esfuerzan por contextualizar todo lo que pueden. Por ejemplo, cuando ocurrió el terremoto de Sichuan se hundieron muchas escuelas y murieron cientos de niños bajo los escombros. La clave ahí, y se contó, era que los colegios se habían construido con materiales baratos para ahorrar, mientras que muchos edificios gubernamentales eran más recios. ¿Dónde había ido a parar el dinero? Todo eso nos lo preguntamos los periodistas. En cuanto a mostrar el liderazgo de China, por supuesto que se habla del crecimiento y de los progresos gigantescos en los últimos años. Pero también se pone el foco sobre lo que les falta por conseguir, sobre la falta de garantías jurídicas del ciudadano de a pie, por ejemplo.

8Juan Pablo 20/09/2012 01:32:21

Estimada Ana fuentes. te escribo desde China. Trabajo como profesor de Lenguas Clásicas (Latín y griego) e Historia antigua en el instituto de civilizaciones antiguas de la Universdidad pedagógica del Noroeste (Changchun, Jilín). Mis alumnos son de doctorado o son ya profesores y vienen de todas partes, con historias muy distintas .¿Cómo has considerado criterios como la edad, la región, la etnia y lengua, el nivel de estudios, la clase social, para dar una visión general?

Estimado Juan Pablo, gracias por tu pregunta. En el libro aparecen protagonistas de edades entre los y los años, de ambos sexos. Algunos son millonarios; otros, taxistas, prostitutas, obreros. Los hay que han podido estudiar en universidades extranjeras y que hablan un inglés fluido y los que apenas consiguen leer caracteres chinos complejos. Lo que quise precisamente fue sacar una foto al puzzle complejo que es China.

9Paul20/09/2012 01:34:17

Tengo una hija de 23 años que acaba de comenzar a trabajar en Changsha, enseñando español a los chinos. ¿Le podría dar dos consejos a tener en cuenta? las cosas no parecen fáciles allí.

Qué tal, Paul. Yo no me preocuparía, de verdad. Le recomendaría que disfrutara y que absorbiera como una esponja. Los chinos son buenos anfitriones y no es un país inseguro.

10MAD20/09/2012 01:40:37

¿Cual es la situación mas dura que te ha tocado vivir en China?

Me lo pones difícil, MAD, porque me tocó vivir unas cuantas. La más impresionante fueron las revueltas étnicas entre chinos de etnia han y uigures (musulmanes) en la provincia de Xinjiang, en . Ver la capital de esa región, Urumuchi, tomada por los militares y la policía, las redadas, los linchamientos. Aunque lo que más me marcó personalmente fue la historia de tres padres muy humildes de Henan que habían venido a Pekín a pedir explicaciones ante el Ministerio de Sanidad. Estaban desesperados: a sus hijos pequeños les habían puesto unas vacunas caducadas en la escuela y habían quedado con secuelas irreparables (epilepsia, parálisis...). El empresario que suministraba las vacunas las almacenó al calor, sin garantías, pero nadie le pidió responsabilidades. Esos padres habían agotado todas las instancias judiciales en sus provincias y por eso se habían gastado todo lo que tenían para ir a la capital. Nadie les hizo ni caso. Los detuvieron y los enviaron de vuelta a casa. Es algo que pasa cada día en China, pero cuando conoces a los protagonistas y no sabes qué decirles impacta aún más.

11MAOS20/09/2012 01:43:03

Hola, ¿crees que este momento es propicio para que los pequeños empresarios españoles busquen nuevos mercados en China? ¿hay facilidades?

Hay facilidades, MAOS, porque exportar ya sabes que se ve como salida a la crisis, pero uno no puede lanzarse al mercado chino de cualquier forma. Se necesita estrategia, inversión a largo plazo, un plan claro de negocio adaptado a la región a la que se va... y tener en cuenta que los costes laborales han subido y que mucho nicho está cubierto ya, o por empresas extranjeras que llegaron antes, o por las locales que ya saben desenvolverse y no necesitan know-how.

12carmenmalaga20/09/2012 01:48:06

¿Cuál es el papel de la mujer en China? ¿Avanza o se encuentra como ya en la mayoría de países en un segundo o tercer plano?

Hola, Carmen. Avanza en muchos casos, pero sigue estancado en el campo, por ejemplo. Hay mujeres que viven la misma presión social que en Occidente (estética y profesional), denunciar el maltrato doméstico sigue siendo tabú, y culturalmente se sigue prefiriendo que el primer hijo sea niño. Te recomiendo la historia de la señora Chen, prostituta, y la de Yang Lu, una empresaria de éxito, que protagonizan capítulos de mi libro. Te harás una idea de sus frustraciones y retos.

13Antonio20/09/2012 01:53:22

El que parece que va ser el nuevo presidente chino, que estuvo desaparecido 2 semanas, ¿qué corriente política tiene, claro está dentro del partido comunista, que ideas o proyectos le caracteriza en los aspectos social, económico, ...?

Saludos, Antonio. Xi Jinping es lo que se conoce como un "taizi", un principito, es decir, un político que viene de una familia vinculada al Partido Comunista. Es afable en el trato, dicen, pero contundente en sus declaraciones y por eso será interesante ver cómo lidia con revueltas sociales o con temas como el Tíbet si estalla de nuevo la violencia allí. En lo económico es pro-negocios y ha tratado de atraer mucha inversión a la costa este.

14David20/09/2012 01:59:14

De todas las historias que cuentas, ¿cuál es aquella que te impactó más? ¿con la que más te involucraste?

Saludos, David. Me impactaron muchas por diferente motivo. Fue brutal hablar con el abogado torturado por los agentes de Seguridad, un señor tan inteligente que te mira a los ojos y te suelta que piensa perseverar aunque le están haciendo la vida imposible porque cree que su país merece un cambio. Me encantó compartir tiempo con el emigrante en el subsuelo del rascacielos donde vive con otros cientos de personas, escuchar sus historietas después del trabajo. Muchos son críos de menos de años que se aburren y están deseando conocer a chicas, lo normal. Me fascinó entrar en la casa de la prostituta y del maestro de kungfu. O salir a tomar copas con los millonarios que no tienen ni idea de lo que harán al día siguiente porque se guían por lo que les apetece, escuchar su visión de China y de Occidente.

15Genaro20/09/2012 02:06:24

¿Qué piensan los jóvenes chinos de su economía?

Genaro, qué tal. Los licenciados están preocupados porque cada vez les cuesta más encontrar trabajo, por ejemplo. Este año han salido de las universidades casi millones de jóvenes titulados y se calcula que entre el y el por ciento no encontrará un empleo. Tienen asumido que sin contactos no irán muy lejos y eso les frustra. Además, la clase media lo tiene complicado para comprarse una casa (el precio de la vivienda está disparado en muchas ciudades), eso les reduce mucho las opciones de casarse, etc.

Mensaje de Despedida

Muchas gracias a todos por vuestro interés. Se nos ha ido el tiempo. Espero que en "Hablan los chinos" encontréis la respuesta a muchas preguntas que planteáis. Lo interesante es que en ese caso serán los chinos, ellos mismos, quienes respondan. Un abrazo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_