_
_
_
_

Europeos soberanos

Un país, Grecia, bajo tutela directa. Varios más, España entre otros, bajo vigilancia. Intervenidos, dicen los más catastrofistas: los embajadores de Alemania, y en menor medida de Francia, ejercen una nueva función, próxima a la de unos virreyes de la moneda soberana; la política europea es política interior alemana y francesa. Unas instituciones europeas, sobre todo la Comisión, disminuida y marginada, no tan solo por la pérdida de peso de la construcción comunitaria en favor de la cooperación intergubernamental, sino también por el perfil mínimo de los altos cargos designados y su escasa vocación de protagonismo (el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, el de la Comisión, Jose Manuel Barroso, y la alta representante de la Política Exterior, Catherine Ashton): por algo les nombraron, para que no interfirieran en las decisiones de los socios soberanos tanto cuando toman decisiones individualmente como cuando las toman multilateralmente. E incluso unos Gobiernos nacionales adaptados a la nueva Europa, adición mecánica de naciones soberanas —cuando no sustracción, resultado de intereses contrapuestos—, que reduce la política europea a política económica; y la traslada casi entera de los ministerios de Exteriores y de Economía, donde estaba radicada hasta que empezó la crisis, a los despachos de los primeros ministros y presidentes, donde reside la sustancia soberana que contribuye al cóctel europeo.

En un paisaje tan sombrío es imposible mantener aquel espíritu de familia que Jacques Delors exigía de los socios europeos, hace 20 años, cuando se firmó el Tratado de Maastricht, bajo su presidencia en la Comisión. Entonces todo era más fácil, incluso por el limitado número de socios. Ahora no tan solo ha aumentado el número sino también la diversidad de culturas políticas e intereses dispares y se ha perdido la solidaridad que conducía a terminar todas las reuniones con un esfuerzo para evitar que alguien pudiera aparecer como vencido o perjudicado por las decisiones de los otros. Hasta la crisis, solo había vencedores y ahora hay momentos en que parece que todos, menos uno, parecen vencidos.

La Europa sinérgica es la que Maastricht supo mantener a costa de numerosos esfuerzos, no pocas ambigüedades y una gran voluntad de consenso. Ahora estamos en la era de la Europa de la suma cero, en la que lo que gana uno lo pierden los otros. Parte de lo que ocurre se debe a la simple traslación del peso y tamaño real de los agentes en juego al escenario económico y político. Es la geoeconomía que sustituye a la geopolítica; un regreso suave de las viejas soberanías, sin poder militar de por medio.

Francia y Alemania conformaban antaño el doble motor de Europa porque en la resolución de su rivalidad de un siglo, con tres guerras incluidas, se hallaba el secreto de la paz europea. No es ahora el caso; si el viejo motor parece tirar es por otras razones, meramente defensivas: no perder el euro, no hundirse y seguir siendo algo en el mundo. Si tiran juntas es porque no puede tirar ninguna de ellas sola: sobre el papel, podría hacerlo Alemania, pero nadie lo aceptaría; tampoco se aceptaría de Francia, pero no podría hacerlo ni siquiera sobre el papel.La prueba de las deficiencias de este eje renovado es el proyecto de Unión Fiscal acordada en diciembre, a costa de la unidad de los europeos. La suma de dos excluye al tercero, Reino Unido, y somete al resto.

La primera corrección llega ahora de la mano de Mario Monti con la carta de los doce en favor del crecimiento, firmada con Cameron, Rajoy y Tusk, pero sin Sarkozy ni Merkel. Sin descalificar las políticas de rigor ni abrir el grifo a los estímulos, reta a las UE y a sus instituciones (a ellas se dirige la misiva) para que reaviven el proyecto europeo reforzando el mercado único, liberalizando los servicios y abriendo los mercados digitales y de la energía. Es el lenguaje que permite reincorporar al Reino Unido, excluido en diciembre. Luego habrá que pedir mayor realismo en los controles del déficit e incluso la apertura del grifo a los estímulos, a través del Banco Europeo de Inversiones o del presupuesto de la UE.

El objetivo de la carta está anunciado en el análisis, ajeno al tándem franco-alemán: es ante todo una crisis de crecimiento, no tan solo de endeudamiento y de déficit. El objetivo es restaurar la confianza para modernizar las economías y competir de nuevo en el mundo global. Sin espíritu de familia, Europa no recuperará el patrimonio familiar de prosperidad y crecimiento.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Comentarios

La palabra intervención suena hasta bien. Me gusta más la palabra ocupación, no por la fuerza sino por la contabilidad. Ocupación política, financiera, mercantil y hasta de costumbres.
¿Suma cero?, el problema es que la suma ni siquiera es cero, sino negativa debido a los flujos de capitales que se producen de diferentes formas hacia fuera de la UE. Portugal, Italia, Grecia, España, … , su situación económica es la que es no debido a Bruselas, no debido a una perdida de soberanía sino a una mala gestión de sus respectivos gobiernos durante mas de 15 años. ¿Espíritu de familia?, y Reino Unido, no hay solución para la UE sin volver en muchas cosas al 92.
Das Deutschlandlied (La Canción de Alemania) o Das Lied der Deutschen (La canción de los alemanes) es el himno nacional de Alemania, cuya letra fue escrita el 26 de agosto de 1841 por August Heinrich Hoffmann von Fallersleben.Deutschland, Deutschland über alles, Über alles in der Welt, Wenn es stets zu Schutz und Trutze Brüderlich zusammenhält; Von der Maas bis an die Memel, von der Etsch bis an den Belt: Deutschland, Deutschland über alles, Über alles in der Welt! Alemania, Alemania sobre todo, sobre todo en el mundo, así será si en la protección y la defensa. siempre nos unimos como hermanos Desde el Mosa hasta el Niemen, Desde el Adigio hasta el Belt, Alemania, Alemania sobre todo, ¡sobre todo en el mundo!
ESPÍRITU DE FAMILIA: vale, muy bien, excelente! pero ¿que tipo de familia, familia donde todos curran por igual, o familia donde papá y mamá madrugan y curran, mientras los niños se distraen y protestan? En Grecia hay 35 choferes por cada coche oficial, hay cientos de 'comites' dedicados a cosas muy 'importantes', como el Comité (con 10.000 contratados) para la Gestión del Kopais, un lago que se secó hace ya casi 80 años. En Grecia las hijas solteras y divorciadas de funcionarios heredan la pensión de su padre, las peluqueras se jubilan a los 45 años y los funcionarios a los 40 y pico, y cobran 'bonus' por 'uso del ordenador' o por 'conocimiento de un idioma extranjero', o por 'llegar puntual al trabajo'; y los guardas forestales cobran un extra por 'trabajo en el exterior'. Bien, a Grecia se le da pasta ganza y se le perdona la mayoría de su deuda para que pueda seguir dentro de la familia. Vale! aceptado! ¿pero deben los griegos cambiar esos hábitos que los han llevado a la ruina, o deben seguir tomando el sol y protestando dentro de la familia?
Sin ser mal pensado, que no lo soy, a mi me gustaría saber lo que esconden Merkel y Sarcosy en el zurrón de su unión. ¿,Que pretenden con que presenten en el umbral del año 2013, los Países miembros de la Unión, un déficit del 3 % ?. ¿Por que el año 2013 ?, ¿ Por que el 3% ?. La verdad, me resulta preocupante que se este llevando al limite de sus posibilidades a los Países de la Unión, hasta la extenuación, diría yo, sin que sepamos el por qué de estos limites que han establecido Alemania y Francia o bien Francia y Alemania. Curioso y PREOCUPANTE.
Son varios los países de la Unión Europea que se olvidaron de que pertenecer a un club requiere tener obligaciones y responsabilidad por sus propias actuaciones; que al percibir ciertos desequilibrios en sus economías había que emprender con determinados ajustes y reformas estructurales. Muchos gobernantes de la UE o de la Eurozona, con mayor responsabilidad y visión que otros mandatarios, hicieron lo que correspondía en el momento debido. Las diferencias entre países, están a la vista y, ahora no les queda aquellos que más tardaron en reconocer su propia realidad, que ajustarse aún más el cinturón, precisamente, en tiempos de crisis de endeudamiento; difícil, pero, no imposible. La comentada carta al CE firmada por 12 miembros de la UE (aún no enviada) pidiendo que éstos den recetas sobre estímulos económicos, entre otras peticiones, una muestra clara de la incapacidad de todos estos señores para sentarse a diseñar lo que es más conveniente para cada uno de sus países que, entre sí, difieren totalmente, tanto industrialmente como económicamente. Bonito espectáculo para los especuladores y, para ahuyentar a los inversores.
Hace muchos años leí una frase que se me quedó grabada: "Europa es un excelente negocio para tres, un mediano negocio para seis y un pésimo negocio para doce." Creo que la dijo un político destacado. Imagínense en la actualidad, que somos veinte y pico...
El domingo 12 de febrero de 2012, MIKIS THEODORAKIS hizo este llamamiento durante la gran manifestación que tuvo lugar en la Plaza Sintagma de Atenas (extractos): “Hasta 2009, la situación económica en Grecia no era muy grave. Las grandes heridas de nuestra economía fueron el excesivo gasto militar y la corrupción de una parte del mundo político, financiero y de los medios. Pero también son responsables algunos países extranjeros, entre ellos Alemania, Francia, Inglaterra y EU, que ganaron miles de millones de euros a costa de nuestra riqueza nacional vendiéndonos año tras año equipamiento militar. Esta hemorragia constante nos impidió avanzar mientras que enriquecía a otros países. Lo mismo se podría decir en lo que respecta al problema de la corrupción. Por ejemplo, la empresa alemana Siemens tenía una agencia especial dedicada a corromper a los griegos con el fin de que éstos diesen preferencia a sus productos en nuestro mercado. Así, hemos sido víctimas de este dúo de depredadores, alemanes y griegos, que se enriquecieron a costa del país. Es obvio que estas dos grandes heridas podrían haberse evitado si los líderes de ambos partidos políticos proyanquis no se hubiesen dejado corromper. Esa riqueza, producto del trabajo del pueblo griego, se drenó hacia países extranjeros y los políticos trataron de compensar las pérdidas mediante préstamos excesivos que dieron lugar a una deuda de 300 billones de euros, un 130% del Producto Nacional Bruto. Si la ocupación alemana nos costó a los griegos un millón de muertes y la destrucción total de nuestro país, ¿cómo podemos aceptar las amenazas de Merkel y la intención alemana de imponernos un nuevo Gauleiter, que esta vez llevará corbata? La ocupación alemana, desde 1941 hasta octubre de 1944, demostró hasta qué punto Grecia es un país rico y hasta qué punto los griegos son trabajadores y tienen conciencia de su compromiso con la libertad y el amor por su patria. Cuando las SS y la hambruna mataron a un millón de personas y la Wehrmacht destruyó nuestro país, confiscó toda la producción agrícola y el oro de los bancos, los griegos fueron capaces de sobrevivir por medio del Movimiento de Solidaridad Nacional y de un ejército de 100 000 guerrilleros, que inmovilizaron 20 divisiones alemanas en nuestro país. Al mismo tiempo, los griegos no sólo sobrevivieron gracias a su diligencia en el trabajo, sino también, bajo las duras condiciones de la ocupación, gracias al gran desarrollo del arte griego moderno, especialmente en los campos de la literatura y de la música. Fuimos atacados, respondimos con la solidaridad y la resistencia y sobrevivimos. Ahora hacemos exactamente lo mismo, con la certeza de que el pueblo griego, con el tiempo, vencerá. Este mensaje está dirigido a Merkel y a su ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y hace hincapié en que yo sigo siendo un amigo del pueblo alemán y un gran admirador de su contribución a la ciencia, a la filosofía, al arte y, en particular, a la música. La mejor prueba de ello es que he confiado toda mi obra musical en dos editoriales alemanas, Breitkopf y Schott, que están entre las mayores editoriales del mundo, y mis relaciones con ellas son muy cordiales. Hoy nos amenazan con echarnos de Europa. Si ellos no nos quieren una vez, nosotros no querremos diez veces formar parte de la Europa de Merkel y Sarkozy. Vivo totalmente centrado en este objetivo (la unión del pueblo en un Frente) y estoy seguro de que lo vamos a lograr. Luché con las armas en la mano contra la ocupación nazi. Conocí los calabozos de la Gestapo. Fui condenado a muerte por los alemanes y sobreviví milagrosamente. En 1967, fundé el Frente Patriótico (Patriotikò Mètopo, PMA), la primera organización de resistencia contra la junta militar. He luchado en la clandestinidad. Fui detenido y encarcelado en el “matadero” de la policía de la Junta. Pero sigo aquí. Tengo 87 años y es muy probable que el día de la salvación de mi querida patria no esté entre vosotros. Pero voy a morir con la conciencia tranquila, porque cumpliré hasta el final con mi deber para con los ideales de libertad y derecho”.MT
Esta claro que algunos paises europeos han sido gestionados pesimamente y que nos han metido al ciudadano honrrado, que no al granuja, en un pozo sin fondo, pues con una economia en decadencia y el estado endeudado hasta las cejas,¿como se sale de aqui?Ni España ni el resto de Europa esta preparado para competir con las economias emergentes.Quien piensa que podemos competir con una gente produciendo en regimen de semi-esclavitud, trabajando 16 horas diarias, con un sueldo de miseria y sin derechos laborales. ! es imposible ¡ o renunciamos a nuestra filosofia de vida y a este estado del bienestar que tanto trabajo nos ha costado construir a las ultimas generaciones, o Europa esta abocada al fracaso y a la disolucion de las instituciones europeas so pena que pensemos mas en el ciudadano que en la globalizacion de la economia.La deslocalizacion de los grandes grupos empresariales nos ha dejado sin trabajo y gran parte del capital que acumulan, fuera de las fronteras de la CEOE.Aunque suene mal y desfasado, no creo que tengamos futuro a no ser que, volvamos al proteccionismo economico y cerremos a cal y canto las fronteras a paises que no respetan las reglas de comercio justo y mas que a paises en concreto, a las grandes multinacionales y grupos financieros que nos axfisian y nos hacen la vida a los ciudadanos imposible.No es facil de hacer lo que propongo pero si los gobiernos no son capaces de solucionar el problema , tendremos que ser las personas los que tendremos que tomar cartas y boicotear a esas empresas que se fueron fuera de nuestras fronteras a producir por el simple hecho de multiplicar su beneficios de forma escandalosa.El viejo continente se ha vuelto un gran bazar en el que solo se vende y la produccion se ha relegado a un segundo plano . Creen ustedes que va a haber empleos de dependiente para tantos ciudadanos parados como hay en Europa.
¿Triunfó Hitler? Quería acabar con el comunismo. Objetivo cumplido. Quería una Europa sin judíos. Los que sobrevivieron al exterminio se fueron a Israel o a Estados Unidos. Quería una Europa unida en la que, naturalmente, mandase Alemania. Ya la tenemos.
Europa dirigida (abiertamente, sin vergüenza alguna) por la Merkel se apura a operativizar una cuenta bloqueada donde será consignada directamente la ayuda a Grecia para que sea empleada en el pago exclusivo de la deuda. Los ingresos del país serán “en prioridad absoluta” consagrados al rembolso de acreedores, y si es necesario, directamente consignados a esta cuenta manejada por la UE (Merkel). La convención estipula que cada nueva obligación emitida en este cuadro será regida por el derecho anglosajón, que implica garantías materiales, mientras que las controversias serán juzgadas por los tribunales de Luxemburgo, Grecia deberá renunciar por adelantado a todo derecho de apelación contra un embargo decidido por sus acreedores. Para completar el cuadro, las privatizaciones son confiadas a una caja administrada por la troika (un festín!), donde serán puestas las escrituras de propiedad de los bienes públicos. En resumidas cuentas, es el pillaje generalizado, característica propia al capitalismo financiero al cual se ofrece aquí una consagración institucional. En la medida en que compradores y vendedores se sienten del mismo lado de la mesa, no cabe duda que esta empresa de privatización será un verdadero saqueo. Quién salvará a los griegos de sus “salvadores”? sc
La soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado, se decía antes. Ahora es: del pueblo no emana nada, salvo los crujidos de sus huesos cuando son forzados. Como ha cambiado el cuento aunque no haya cambiado la Constitución. Somos soberanos, sí, soberanos de una soberana invisibilidad.
Pero quién quiere o necesita nada del pueblo cuando se puede entender con sus elegidos. Y cuando digo quién me refiero a los mandamases que nadie elige pero gozan de barra libre. El estado, hoy, es suyo. Ya lo dijo Henry George, cuando los capitalistas quieren conquistar al pueblo soberano... compran a sus directores. Y no me pregunten quién es el tal George que hasta ahí no llego. Debió ser un economista del siglo XIX. Para que se hagan una idea, la cita la he sacado de un libro del siglo pasado, de Manuel Ciges Aparicio, el padre del actor Luis Ciges, y para más señas, gobernador de la República fusilado en el 36 por Franco, con quien se juntaba para cenar en ocasiones. ¿El libro? "Del periódico y de la política. El libro de la decadencia" (Renacimiento). Y qué poco han cambiado las cosas, dentro y fuera de la política, y me imagino que hasta dentro y fuera del periódico.
Estimado amigo sergio, permítame una pequeña puntualización: "Über alles" es más bien, por encima de todo; hay varios sinónimos, pero me parece éste el más apropiado. No tengo la más microscópica simpatía ni por el nazismo, ni por ningún otro "ismo", pero es poco lo que se puede deducir de los himnos nacionales, que no son otra cosa que una nítida expresión de nacionalismo, un virus fatal, que junto a la religión son los causantes de los mayores horrores que aquejan al ser humano, atraves de todos los tiempos; siendo de paso, la expresión más primitiva de la mente del ser humano. Un cordial saludo.Un saludo
Mario Draghi, director del Banco Central europeo, Mario Monti nuevo Presidente designado en el cargo de Presidente del Consejo italiano y Lucas Papademos, Primer ministro griego no elegido tienen un punto en común; los tres han surgido de este sistema bancario, forman parte de los principales ideólogos – entusiastas – de la maquinaria que ha sumergido a Europa en la crisis en la que se encuentra. Mario Draghi que luego de haber formado parte de numerosos consejos de administración de diferentes bancos, ha sido vice-presidente de Goldman Sachs para Europa, entre el 2002 y el 2006. Antes de ser gobernador del Banco de Italia actualmente director del BCE y promotor de la purga de austeridad que Europa le está suministrando a Grecia, antes de imponérsela a Portugal, a Irlanda, a Italia, a España y muy pronto sin duda alguna a Francia. Mario Monti también fue un antiguo funcionario Goldman Sachs. Luego de haber sido comisario europeo entre 1994 y 2004 – y por lo tanto igual que su compatriota Draghi en los negocios, desde el nacimiento del Euro y de la definición de su zona monetaria – fue nombrado, en 2005, consejero internacional… de Goldman Sachs ¡Indudablemente por los servicios prestados! Goldman Sachs que permitió a Grecia, se sabe hoy en día mediante una retribución de 300 millones de euros, mentir en oportunidad de la presentación de sus deudas y de su déficit cuando se realizó su “examen de ingreso” a la zona Euro, ayudándolo a falsificar ampliamente sus cuentas mediante el aumento de los fondos fuera de balance y por el sesgo del tristemente producto financiero llamado “swap”. Lucas Papademos no es tampoco extraño a esta enorme manipulación político-financiera, Porque si bien no trabajó directamente con Goldman Sachs fue sin embargo el gobernador del Banco Central de Grecia, de modo que participó activamente en esta gigantesca falsificación financiera. Hoy en día por lo tanto la Europa de Bruselas recompensa - designándolos casi por decreto imperial – a los mismos que son directamente responsables del desastre! Los responsables son honrados y promovidos! Ni siquiera los más escépticos hubieran podido imaginar tal ignominia!¡Semejante indecencia! Acorralada por la crisis, al borde del abismo, la tecno estructura europea se somete ante la “ortodoxia alemana” y hasta ahora nada parece indicar que no seguirá hasta el fin su dogmática obstinación , con el riesgo de apresurar el estallido social que amenaza a la Unión. Ningún destello de lucidez, ningún examen de conciencia se puede esperar de esta “clase financiera” autista y limitada, totalmente desubicada que prefiere triturar a los pueblos europeos y quizá a sumergirlos en el caos antes que reconocer sus errores y ratificar. La miseria engendra cólera y de la cólera nacen rápidamente el odio y la violencia. Para Bruselas, es capital que Grecia permanezca en la zona euro a cualquier precio. La dictadura se halla hoy en día de regreso en Grecia pero ya no es militar, sino financiera. Su capacidad de perjudicar y de destruir es tal vez todavía mayor. Deseemos y esperemos ver que en toda Europa los pueblos alcen la cabeza… y digan basta! sc
Ledle,saludos.Conozco muchos Himnos Nacionales,he cantado muchos tambien...pero no conozco otro en que se coloque a una Nacion por encima de las demas.Usted conoce otros ? Haciendo a un lado el sutil analisis gramatical de los sinonimos, el mensaje de Das Deutschlandlied me parece inequivoco.Con amistad,sc

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_